Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Oposición y gremios critican falta de anuncios en seguridad para la Región

REACCIONES. Desde el oficialismo, en tanto, valoraron que el Presidente Boric comunicara que el 21 de junio iniciará el trabajo de la Comisión por la Paz.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Opiniones divididas dejó la Cuenta Pública del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la Región de La Araucanía.

La mayoría de los parlamentarios de oposición y gremios regionales valoraron que el Presidente Boric reconociera, una vez más, que en la Macrozona Sur ocurren "actos terroristas". Sin embargo, criticaron que, a pesar de eso, no se anunciaran medidas para contrarrestarlos.

En lo concreto, Boric mencionó que los hechos violentos disminuyeron "en un 31% durante 2022" y recalcó que se pasó de 108 condenados en 2021 a 217 en 2022, reconociendo la labor de las policías y la Fiscalía. Sin embargo, a pesar de ello, dijo que "en los últimos meses hemos vivido un recrudecimiento de la violencia y actos terroristas con víctimas inocentes que a todos nos indignan", deslizando que "en las próximas semanas" podría anunciar nuevas medidas para "garantizar seguridad" en la Macrozona Sur.

Oposición

Los diputados de oposición calificaron el largo discurso como "insuficiente" en materias de seguridad para la Macrozona Sur.

"Creo que el Presidente se saltó a La Araucanía. Habló de terrorismo, pero no dijo cómo lo va a combatir. Dijo lo mismo de siempre, de más recursos, el Plan Buen Vivir y la Comisión, que se había comprometido para marzo", criticó el diputado Miguel Mellado (RN).

"En las cuatro horas de discurso, lo que siento es que esta ultraizquierda progresista se está dando cuenta que no es fácil gobernar", opinó el diputado Miguel Becker (RN).

"Echamos de menos anuncios concretos sobre La Araucanía, respecto a reactivación económica, más empleo, anuncios de urgencia para la Ley de Inteligencia, la Ley Antiterrorista, para combatir la violencia rural y el terrorismo. Pero se insistió con lo que ya habíamos venido escuchando", planteó el diputado Henry Leal (UDI).

"Creo que el Presidente debería haber hecho una Cuenta Pública en la que el 80% del contenido debería haber sido sobre seguridad, porque es el gran problema que tenemos en el país, la seguridad y la crisis migratoria", indicó el diputado Andrés Jouannet (Amarillos).

Gremios

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, manifestó que el Presidente "evadió" anunciar medidas contra el terrorismo, pese a que utilizó el concepto. "Se hace alusión a las personas condenadas, todo eso venía de la administración anterior. Lamentamos que el Presidente no se haga cargo del problema de seguridad, no vemos ningún cambio importante", lamentó.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, valoró que "el Presidente haya reconocido que han ocurrido actos terroristas, pero de nada sirve si no anuncia medidas para combatir el terrorismo, como por ejemplo, la Ley de Usurpaciones". "El terrorismo no se soluciona con diálogo ni tampoco con una mesa para catastrar tierras, se combate con medidas concretas y mano dura", insistió Naveillán.

"El Presidente debería haberse referido, de manera más concreta, a cuál es la voluntad efectiva del Gobierno para enfrentar la violencia en el sur, que efectivamente ha aumentado en los últimos meses", apuntó René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales.

Apoyo al presidente

Desde el oficialismo, destacaron que el Presidente Boric ratificara la intención de avanzar en el nuevo tren Temuco-Freire-Pitrufquén y el alto impacto que ha tenido el "Copago Cero" a nivel regional, con más de 18 mil personas beneficiadas desde su implementación en La Araucanía.

El delegado presidencial regional, José Montalva, calificó como "una muy buena noticia" que el Presidente Boric confirmara que el 21 de junio se anunciará a los integrantes de la Comisión para la Paz y Entendimiento, que hará un catastro de las tierras reclamadas por el pueblo mapuche.

"Sabemos que el problema y el conflicto que existe en La Araucanía no se va a solucionar solo con medidas de seguridad (...) tenemos que tener una mirada de Estado, conciliadora, que no solamente se aísle a la violencia, sino que se preocupe de nuestra convivencia, que es lo que tanto necesitamos", dijo Montalva.

La diputada Ericka Ñanco (RD) valoró que la futura Comisión para la Paz "permitirá avanzar en un nuevo trato y una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche".

Por su parte, el presidente regional del Partido Comunista, Héctor Obreque, destacó que el Presidente fue "muy realista y aterrizado, sin tantas promesas" y llamó a la oposición a "reflexionar sobre el llamado a la unidad y sobre la aprobación de una reforma tributaria que permita tener los recursos para favorecer a la gente".

"

"Extrañé más medidas y anuncios en materia de seguridad. Creo que el Presidente debería haber hecho una Cuenta Pública en la que el 80% de su contenido debería haber sido sobre seguridad, porque es el gran problema que tenemos".

Andrés Jouannet,, diputado (Amarillos)

"Sabemos que el conflicto que existe en La Araucanía no se va a solucionar con medidas de seguridad".

José Montalva,, delegado presidencial regional

"La Comisión permitirá avanzar hacia un nuevo trato entre el Estado y el pueblo mapuche".

Ericka Ñanco,, diputada RD

"Tengo que reconocer que el Presidente habló de terrorismo, pero se saltó el cómo lo va a combatir".

Miguel Mellado,, diputado RN

"Boric dijo que todo va a ir bien, siempre que se apruebe la reforma tributaria, eso es una extorsión".

Gloria Naveillán,, diputada independiente

Corparaucanía y la Comisión para la Paz

E-mail Compartir

En los gremios regionales hay expectativas contenidas respecto al trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que según anunció el Presidente Gabriel Boric, comenzará a trabajar el próximo 21 de junio. El presidente de Corparaucanía, Ignacio Lira, dijo que es "positiva toda instancia que genere espacios de diálogo y que busque ponerle una solución definitiva al problema que se vive en La Araucanía, en cuanto a tierras y en comunidades mapuches". "Es importante que los integrantes sean representativos y den garantías a los distintos sectores, trabajando con sólidos argumentos históricos, legales y jurídicos, para que no haya cuestionamientos posteriores", agregó Lira.