71% de la población en La Araucanía cree que caerá en morosidad financiera
ESTUDIO. Complejo momento económico atraviesa el país.
Luego de varias caídas mensuales, la economía chilena se encuentra en un momento complicado, lo que según un reciente estudio de Chiledeudas aplicado a más de 3.000 personas a lo largo del país, ha impactado en las proyecciones financieras de la población.
Es así como, de acuerdo con la nueva medición, el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad crediticia por su difícil situación financiera y muestra temor frente a ello, y sólo el 28% proyecta que podrá pagar con total normalidad sus deudas en los próximos meses.
Considerando la Región de La Araucanía, el 71% de la población teme caer en morosidad, lo que implica un aumento en comparación al 60% anterior.
De las personas que estiman que caerán en impago financiero, el 65% ya ha estado una o más veces en el denominado Dicom, mientras que el 35% restante corresponde a población que jamás llegó a morosidad, siendo un hecho preocupante para la economía nacional.
Al respecto, el director ejecutivo de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, alerta que probablemente, las cifras de los próximos dos a tres años mostrarán que la población con morosidad financiera podría incrementarse, de no mejorar las condiciones económicas.
"Incluso, el temor a caer en el incumplimiento financiero hoy es peor que en la pandemia, porque además de la falta de liquidez a causa de menores ingresos y el mayor costo de la vida, se suma la falta de ayudas del Estado a diferencia de la crisis por el covid-19", sostiene Figueroa.
Considerando a las personas que temen caer en morosidad financiera, el 45% tiene deudas que van de 3 a 10 millones de pesos; el 30% se ubica en el rango de 1 millón a 3 millones de pesos; y el 25% supera los 10 millones de pesos, esto sin incluir los créditos hipotecarios, sino que principalmente a los préstamos de consumo que son los más utilizados en banca y retail.
De hecho, el estudio revela que quienes creen que caerán en incumplimiento financiero, priorizarán pagar sus créditos hipotecarios, admitiendo en 80% de las respuestas que si empeora su situación económica, deberán dejar de cumplir con sus préstamos de consumo.
Recomendaciones
Como recomendaciones ante esta realidad, Guillermo Figueroa indica que es importante conocer que un endeudamiento responsable corresponde a no superar el total del 50% de los ingresos en pagos de arriendo o dividendo, tarjetas o líneas de crédito, y créditos de consumo. Ahora, si aquello no es factible, sí existen dos alternativas viables para los sobreendeudados según el experto: la consolidación de deudas, que implica negociar con el banco, y a través de un solo crédito de consumo se pagan todos los compromisos financieros de distintas entidades. La Ley 20.720, conocida como Ley de Quiebras, contempla el camino de la renegociación de deudas para quienes están en Dicom, otorgando alternativas de pago a los diferentes acreedores en base a las condiciones financieras actuales.
"Además de la falta de liquidez a causa de menores ingresos y el mayor costo de la vida, se suma la falta de ayudas del Estado a diferencia de la crisis covid-19".
Guillermo Figueroa,, director ejecutivo Chiledeudas
35% de las personas que estiman que caerán en impagos jamás había estado en morosidad.
"