Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pucón: niños reciben computadores de forma gratuita

E-mail Compartir

Cerca de 300 niños de diferentes escuelas municipales y particulares subvencionadas de Pucón, tanto del sector urbano como rural, recibieron equipos computacionales por parte de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb; esto de forma gratuita a través del programa Becas TIC 2023.

La actividad se realizó en el gimnasio de la escuela municipal El Claro, en la que estuvo presente el director regional de la Junaeb, Mario Venegas; el director provincial de Educación, Édison Contreras, y el director del Departamento de Educación Municipal, Alejandro Durán; quienes acompañaron a los niños y niñas beneficiadas.

Alejandro Durán aseguró que el objetivo de estas becas es contribuir a reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa en el país.

El director de Junaeb Araucanía, Mario Venegas, agregó que los computadores vienen suscritos por un año a internet.

Qué pasa con los planes reguladores

Sin un plan regulador comunal actualizado es difícil controlar el crecimiento, hacer una buena planificación, establecer zonas específicas en las que se pueda agregar altura y densidad, mejorar la calidad de vida, o protegernos de los desastres naturales.
E-mail Compartir

Quiero hablar del plan regulador comunal (PRC) o del plan regulador intercomunal (PRI). Verlos de una buena vez actualizados se ha transformado en un gran sueño de nosotros; los puconinos que amamos este lugar y que no queremos más inmobiliarias invadiendo nuestra zona. Sin un PRC actualizado es difícil controlar el crecimiento, hacer una buena planificación, establecer zonas específicas en las que se pueda agregar altura y densidad, mejorar la calidad de vida, o protegernos de los desastres naturales como las erupciones del Villarrica.

Esta es una constante preocupación de nuestra comunidad, sobre todo por el agresivo crecimiento inmobiliario, principalmente para la segunda vivienda. El PRC actual no identifica inmuebles de conservación histórica, es carente para entregar protección para nuestro entorno y, evidentemente, no contiene una propuesta vial ante la actual demanda vehicular. Ahora, en la propuesta para el nuevo PRC no se amplía como quisiéramos nuestros límites comunales, sobre todo por el acceso al agua potable y alcantarillado, clave a la hora de materializar el plan de descontaminación del lago.

Con mi colega Ricardo Cortés fuimos al Minvu para que nos entreguen información de la situación real del atraso de este instrumento y nos explicaron que se tuvo que hacer una resignación de contrato por varios motivos, entre esos, porque la Municipalidad Pucón se comprometió a pagar el 30% del valor de unas etapas que no pagó por no tener fondos en ese momento. A pesar del convenio que tenían con el Minvu tampoco se realizó el convenio 169 de Conadi y esa consulta con las comunidades la tenía que hacer el municipio. Incluso se capacitó a personal municipal para eso y al día de hoy no se ha cumplido.

También hay que agregar que el borde costero de La Península de Pucón está afectado como área verde y humedales. Y por esto último poder económico e inmobiliario no está muy contento. Al parecer hay un cierto rechazo a aceptar este nuevo instrumento. Todo esto retrasó el proceso y se hizo una rescisión de mutuo acuerdo entre la consultora (Nómade) y el municipio.

Ahora, en el PRI el Minvu está armando un compendio de respuestas para las observaciones planteadas por la Contraloría y para eso trabaja en conjunto con el área jurídica del nivel central. Una vez destrabando eso, en estricto rigor, se podría poner en funcionamiento el nuevo plan regulador comunal de Pucón y Villarrica. La intención es ingresarla a Contraloría Regional y luego a la Contraloría General en noviembre de este año. Eso fue lo que señalaron desde el Minvu. Quise compartir esta información con mi comuna, porque considero que merece una explicación, desde el profundo respeto que me generan los vecinos de nuestra zona lacustre.

Verónica Castillo,

concejal de Pucón

Vecinos de Ñancul Norte están felices por "Primer Tubo" de proyecto de agua potable rural

MILLONARIA INVERSIÓN. Más de mil familias del sector serán beneficiadas.
E-mail Compartir

Cerca de 200 vecinos fueron parte de la primera reunión de participación ciudadana y posterior colocación del "Primer Tubo" de agua para concretar el Proyecto de Agua Potable Rural (APR), sistema que beneficiará a más de mil familias del sector de Ñancul Norte.

Se trata de un proyecto que contempla 386 arranques, con una inversión de $2 mil 254 millones 880 mil 901 y que está siendo ejecutado por la empresa Maval (Mario Valenzuela). La obra ya comenzó a desarrollarse en julio de este año 2023 y tiene un plazo de ejecución de 420 días; es decir, debiera estar terminada en septiembre de 2024.

GESTIONES MUNICIPALES

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, dijo estar "feliz, porque este era un proyecto desde el año 2011 que se estaba luchando por sacarlo adelante, en enero firmó el mensaje el gobernador por los recursos y hoy día se está inaugurando la ejecución de este proyecto". El jefe de la comuna recalcó que "éste es un proyecto muy anhelado por nuestros vecinos, que les da una mejor calidad de vida y es justamente el trabajo que hemos hecho nosotros como municipio, porque nuestra prioridad es el APR para todos los sectores rurales, aparte de la salud, la educación y la vivienda".

Luego de la exposición y presentación del proyecto de parte de la empresa ejecutora y de Aguas Araucanía, como organismo técnico, donde los vecinos pudieron opinar y presentar sus inquietudes, se procedió a la colocación del "Primer Tubo", con la presencia -además de la primera autoridad comunal- del gobernador regional, Luciano Rivas; los consejeros regionales Federico Figueroa y Cristián Neira; los concejales Víctor Durán y Sergio Mora; el presidente del Comité del APR Ñancul Norte, Gastón Quijón, profesionales de la empresa Maval y de Secplan, más la comunidad beneficiada.

El timonel del APR, Gastón Quijón, valoró que después de 12 años se haya concretado este básico servicio. "Estamos muy contentos por esta reunión de participación ciudadana, donde la gente va a poder enterarse de cómo la empresa va a construir este proyecto en cuanto a los problemas y dificultades que se generan siempre", destacó el reconocido dirigente de Ñancul Norte.

RESPALDO DEL GORE

El gobernador regional, por su parte, reconoció el avance de esta iniciativa, luego de que "en el mes de enero estuvimos firmando el mensaje, junto con nuestros consejeros regionales también, y ahora poder ver que la obra ya se está ejecutando me pone muy contento".

Destacó el personero regional que la obra sea de "casi más de $2 mil millones y que va a beneficiar a muchos vecinos de un sector tan importante. Como Gobierno Regional hemos adquirido un compromiso concreto con esta comuna, con la Región de La Araucanía, y estas son las obras que nos gusta ver, cuando estamos emparejando la cancha entre el mundo rural y el mundo urbano", sentenció Rivas.

"Este era un proyecto desde el año 2011 que se estaba luchando por sacarlo adelante".

Germán Vergara,, alcalde de Villarrica