"Creo que el legado de nuestros antepasados es importante reconocerlo"
La historia de la familia Dubois, que tiene como punto de partida al ingeniero paisajista George Dubois, creador de célebres obras como el Parque Forestal y el Jardín Botánico de Viña del Mar, se recoge en un emotivo libro escrito por el historiador Nicolás Casanova. Aunque George no estuvo en Temuco, su descendencia ha contribuido al mejoramiento urbano en distintas ciudades del país, entre ellas nuestra capital regional, donde hoy su bisnieto recuerda el legado de un hombre cargado de sueños que llegó desde Francia en 1886, con apenas 20 años.
Como un libro de historia social y empresarial que busca poner en valor el aporte de cinco generaciones de una reconocida familia regional, podría definirse el volumen "Dubois: Renovando Ciudades desde el siglo XIX".
El artífice de esta obra es el ingeniero civil y empresario inmobiliario, Lorenzo Dubois Enríquez, quien junto al historiador Nicolás Casanova, dan vida al libro que tiene como punto de partida la historia del paisajista Georges Dubois Rottier, bisabuelo de Lorenzo, quien llega a Chile en el año 1886 desde Francia, siendo el creador de obras paisajísticas emblemáticas como el Parque Forestal, los jardines del Palacio de Bellas Artes y el Jardín Botánico de Viña del Mar, tras formarse en la prestigiosa Escuela de Horticultura de Versalles.
De ahí en adelante se desencadena el relato de esta familia que de manera silenciosa, pero efectiva contribuye al desarrollo y mejoramiento urbano de ciudades como Santiago, Concepción y Temuco. El próximo proyecto apunta a redescubrir más en profundidad la historia de George Dubois como paisajista olvidado, teniendo presente la importancia de reconocer la huella de nuestros ancestros.
"Cuentan que, hace muchos años, un general dijo que un pueblo que desconocía su historia, su pasado, sus ancestros, sus costumbres, sus personajes, sus instituciones, su cultura y sus tradiciones, era un pueblo sin alma, sin identidad, sin compromiso, sin arraigo, sin pertenencia y sin futuro. Lo mismo sucede de cierta forma con las familias, cuando olvidan su origen y pierden la conexión vital con sus ancestros, poco a poco tienden a desintegrarse", plasma en la contraportada del libro de Dubois, el historiador Nicolás Casanova.
- Lorenzo, ¿cómo surgió la idea de reconstruir la historia familiar, a partir de la figura de George Dubois?
- Yo sabía de niño lo que habían hecho mis abuelos. La gente sabía que yo era bisnieto de George Dubois y me preguntaban si tenía información y yo en realidad tenía muy poca. Entonces fue que en esta búsqueda conocí coincidentemente a Víctor Renner, que fue jefe mío en Arauco y su bisabuelo también había sido paisajista (Guillermo Renner), quien llegó justo 14 años antes que mi bisabuelo, de Francia también. Ahí nos fuimos complementando y nace esta necesidad de poder tener la información de todas las obras que hizo y tratar de posicionarlo como uno de los fundadores del paisajismo de Chile. (…) Con Nicolás (el historiador), se nos ocurrió irnos a Francia a ver los orígenes de la familia. Hicimos un estudio genealógico de tres generaciones y descubrimos dónde vivían, qué era lo que hacían. Y ahí nos dimos cuenta que los Dubois eran enólogos y los Rottier eran constructores, se dedicaban a construir castillos. Creo que de ahí viene este asunto de la construcción, de las generaciones de atrás porque uno va repitiendo los patrones genéticos y va haciendo cosas muy parecidas.
- ¿Cómo se recibió a nivel familiar la iniciativa de rescatar la historia de los ancestros?
- Uno aquí hace un poco de Quijote, porque a no toda la familia le interesa el pasado. Creo que siempre en las familias, hay uno que hace y se interesa por la historia, porque no necesariamente todos miran para atrás. Pero yo creo que el legado de nuestros antepasados es importante reconocerlo. Cuando tú las cosas las dejas escritas, valen, porque la transmisión verbal se pierde. Entonces yo creo que también es importante que la gente pueda buscar y escribir la historia de su familia.
- ¿Cree que es importante redescubrir a estos personajes de la historia, quizás olvidados, que han sido un aporte también para la sociedad actual en que vivimos?
- Claro que sí porque los jóvenes hoy día cada vez leen menos, andan preocupados del celular. Entonces tienen que darse cuenta lo que han hecho sus antepasados, el aporte al país y a la sociedad que hicieron y que permite que hoy día tengamos plazas, parques, etc., y estemos viviendo en el país que hoy tenemos.
- ¿Cómo ha influido el legado de su bisabuelo en los pasos profesionales que ha seguido a lo largo de su vida?
- Principalmente creo que su legado estuvo presente cuando vine a formar Bosques Cautín. Y después, en el tema inmobiliario y de la construcción, me doy cuenta que es parte de la herencia de la familia, no tan solo él como paisajista, sino que de todos nuestros antepasados. Nosotros somos cuatro generaciones en construcción.
- A partir de las obras de paisajismo que dejó como legado su bisabuelo, ¿cómo observa hoy día el valor que se le otorga a los parques en una ciudad como Temuco?
- Yo creo que efectivamente ha habido una preocupación. Hay avenidas con parques y yo creo que, en ese sentido, Temuco tiene sus espacios. Cuando mis abuelos vivían en Francia y se hizo toda la transformación de París, se definió que cada ciudadano, no podía estar a más de 10 minutos de una plaza. Entonces, esos conceptos de habitabilidad, de urbanismo, hoy día se mantienen. Se habla que las ciudades perfectas, son aquellas donde los habitantes puedan estar a no más de 15 minutos del colegio, el trabajo y todos los servicios, porque son ciudades que se pueden habitar mucho mejor. Temuco tiene varias de esas cualidades y es bastante más armoniosa con respecto a otras ciudades.
- Atendiendo al título del libro, "Renovando Ciudades desde el siglo XIX", ¿cuál es el desafío al que nos enfrentamos en la renovación de las ciudades en este transitar por el tercer milenio?
- Yo creo que es importante mantener el paisajismo. No podemos llenar a una ciudad de tanto cemento; tenemos que generar áreas verdes importantes y bien mantenidas porque son necesarias. Es importante tener plazas y lugares de recreación, porque es la manera de habitar mucho mejor las ciudades. Para darle más vida a las ciudades, tienen que tener más verde. Esa debe ser la mirada porque hoy día el tema ambiental es muy relevante.
"No podemos llenar a una ciudad de tanto cemento; tenemos que generar áreas verdes importantes y bien mantenidas porque son necesarias. Para darle más vida a las ciudades, tienen que tener más verde. Esa debe ser la mirada".