Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. JÉSSICA LÓPEZ SAFFIE, ministra de Obras Públicas:

"Si queremos que esta ruta sea la que todos soñamos, y persevere así en el tiempo, tiene que tener un cobro"

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

En medio de una intensa visita en La Araucanía, que incluyó reuniones en Temuco y visitas a comunas, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, se dio un tiempo para hablar con El Austral y conversar en profundidad respecto de la doble vía hacia la zona lacustre.

La secretaria de Estado explica que el MOP no tiene nada definido todavía y que la solución final para reimpulsar el proyecto se dará a conocer en un mes más. Eso sí, desde ya advierte que la posibilidad más factible es que se realice a través de una concesión y que es altamente probable que la carretera incluya un cobro, principalmente por el alto costo de mantención.

En el mismo sentido, la ministra advierte que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) no le hizo la propuesta relativa a que hay posibilidades de que un tramo de la doble vía podría ejecutarse sin peajes.

-¿Cual es la postura del MOP respecto a la doble vía entre Freire y Villarrica?

-La postura del MOP, y creo que es un consenso general, es que la carga de tránsito y lo que significa esa ruta para la región, así como otras, porque lo que pedí es que no que nos quedemos en esa ruta sino que miremos la estructura vial de la región, es que es imprescindible reforzarla. Ha aumentado la población, ha aumentado el parque automotriz. No voy a decir que aumentaron los accidentes, porque eso no es responsabilidad de la ruta, sino de los conductores.

-¿Y cuál es la idea que tiene el MOP para esa ruta?

-La idea es que hay que reforzar esa ruta. Corresponde que sea una doble vía, así como otras rutas de la región. Y lo que está por resolverse es el mejor mecanismo. Tenemos dos formas de hacer la infraestructura. Una es por el sistema de concesiones, que son recursos privados, entonces no tenemos que recurrir a nuestro presupuesto regular y son recursos que después los privados recuperan de distintas maneras a través del cobro de peaje. Y el otro gran valor es que son contratos que permiten hacer el proceso de mantención de la infraestructura. Si miramos el estándar de la Ruta 5, tiene detalles, pero básicamente tiene un altísimo estándar y en parte eso es posible porque se está permanentemente invirtiendo y manteniendo esa ruta. Y el otro mecanismo es el del presupuesto directo del MOP. Ahí tenemos que ver en qué año nos cabe por la cantidad de recursos. Es una ruta cara, de hartos millones de dólares por kilómetro, y de igual manera tenemos que buscar la manera de mantenerla, porque estas rutas tan significativas y de tanto valor, hay que mantenerlas.

-¿Y qué están evaluando? ¿Y lo del peaje ya está definido?

-Es que si le dijera todo eso, estaría dándole la respuesta que voy a tener dentro de un mes. Pero todos los elementos son parte de la evaluación. El peaje es una parte, hay muchos más elementos a considerar y por eso nos vamos a tomar un mes para volver acá con nuestra propuesta de solución.

-¿Y la validación social? La mayoría de la gente de la zona lacustre no quiere peajes, ese es el gran rechazo...

-Creo que es bien importante que la gente tenga la adecuada información y que tome conciencia que la vialidad no es algo que uno hace y después se olvida. Hoy en la Región tenemos más de 20 empresas contratadas para que mantengan las rutas. Eso es parte indispensable, porque se pierde la inversión si no la mantenemos. Entonces, se usa el pago por parte de los usuarios, el que usa la ruta, la paga. En otras partes se hace con el presupuesto general de la nación. Pero lo más importante es el concepto que las rutas hay que mantenerlas. Ahí hay una plata que hay que poner y el peaje es una de las formas de financiar eso.

-Esa propuesta de la CChC de que la doble vía se haga sin peaje, ¿qué tan factible es?

-Pregúntele a la Cámara Chilena de la Construcción. No tengo idea de dónde sacaron eso.

-¿Se lo comunicaron en la reunión del martes?

-No.

-¿Sería posible reubicar el peaje Quepe más al sur para que no se tenga que pagar dos peajes entre Temuco y la zona lacustre?

-Todos estos análisis consideran esas cosas. Si hay que cobrar peaje, dónde se pone, cuál es el tráfico, qué es lo justo, que no toda la gente quede cobrando por solo unos kilómetros. (...) creo que lo principal es que tratemos que la gente pague por los kilómetros que usa. Un cobro justo, que se acerque lo más posible a lo que usa. Por eso hemos ido evolucionando de la caseta manual al free-flow, porque es una estructura más barata, que nos permite más flexibilidad y que la gente pague por lo que estrictamente usa.

-¿Todavía no se sabe si la doble vía llega hasta Pucón?

-Eso es parte de lo que se va a estudiar.

-¿Qué le dice a la gente de la zona lacustre?

-Un poquito de paciencia. Hemos esperado varios años y estamos atrasados. Podríamos haber estado más adelantados, ya pasó lo que pasó. La democracia en bruto es difícil. Me acordé del Brexit: "sí o no". La vida no es si o no. La vida es tiempo, consideraciones...

-En la consulta ciudadana ganó el no...

-Claro, pero probablemente si uno hubiera hecho un proceso de participación más acabado, con otros elementos, no un "está de acuerdo o no está de acuerdo, sí o no"... esas cosas deberíamos erradicarlas.

-Volviendo a lo del peaje, ministra. ¿La validación ciudadana se realizará cuando se tenga definido lo del peaje o no? Porque ese es el temor y el rechazo que hay de parte de la gente de la zona lacustre...

-Desde el punto de vista del MOP, el tema más importante es que esta va a ser una ruta de alto estándar y hoy es una ruta muy transitada que necesita mantención. Cuando sea de alto estándar va a necesitar más. Hay que pensar que cuando se hace una ruta de estas características, y cuando se pavimenta una ruta, se genera desarrollo inmobiliario, llega más transporte público, entonces se genera un conjunto de necesidades como atraviesos, pasarelas, paraderos, terceras pistas laterales, un conjunto de cosas que tenemos que financiar. Mi postura es que si queremos que esta ruta sea la ruta que todos soñamos, de alto estándar, y que persevere así en el tiempo, tiene que tener un cobro, ya sea que lo hagamos por concesiones o por Vialidad.

"Creo que lo principal es que tratemos que la gente pague por los kilómetros que usa. Un cobro justo y que se pague por lo que estrictamente se usa".

Detienen a dos mujeres en fiscalización vehicular

TEMUCO. Conductora iba bajo los efectos de la marihuana.
E-mail Compartir

Dos mujeres fueron detenidas en una fiscalización realizada por Carabineros, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol y la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco.

En el contexto de un operativo de "Tolerancia Cero", se fiscalizó a un automóvil que circulaba de manera errática, el que era conducido por una mujer que llevaba, a su vez, a otra mujer como copiloto.

Carabineros le realizó el narcotest, arrojando que la conductora iba bajo los efectos de marihuana, encontrando más droga y elementos para consumirla. Así también, se les incautó ropa robada.