Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Denuncian que más de la mitad de las maquinarias del MOP no están operativas

PREOCUPACIÓN. Diputado Henry Leal (exseremi de Obras Públicas) emplaza al delegado a exigir responsabilidades.
E-mail Compartir

El diputado por el Distrito 23, Henry Leal (UDI), denunció que -a la fecha- más de un 60% de las maquinarias que dispone el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región de La Araucanía no se encuentra operativo, entre otras razones por la falta de mantención y las deudas que existen con algunas empresas, lo que ha impedido que se pueda ejecutar una serie de trabajos absolutamente necesarios para la época, como por ejemplo el despeje de los caminos en las zonas precordilleranas.

Al respecto, y junto con calificar como "grave" la situación que existe en la región, el parlamentario gremialista acusó una "falta de planificación" por parte de las autoridades, asegurando que "no fueron capaces de prevenir a tiempo y evitar que llegáramos a este escenario ad portas del invierno".

Causas

"Me parece completamente impresentable e inaceptable que más de la mitad de las maquinarias del MOP de La Araucanía hoy no estén operativas. Algunas se encuentran en pana desde hace mucho tiempo, otras no están siendo recibidas por los talleres para sus respectivas mantenciones, debido a la deuda que el Estado mantiene con ellas desde el año pasado, y algunas fueron adquiridas sin existir los convenios firmados. Y lo peor de todo es que los únicos que están sufriendo las consecuencias de esta negligencia son los habitantes de La Araucanía, sobre todo de los sectores rurales y precordilleranos, que siguen con sus caminos en pésimas condiciones", cuestionó Leal.

Por lo mismo, el parlamentario de la UDI y exseremi MOP no sólo emplazó al actual secretario regional ministerial de la cartera, sino que también al delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, para que "haga valer las responsabilidades políticas de este grave caso".

Lo anterior, luego de que el propio Leal denunciara que el paso fronterizo Mamuil Malal estuvo cerrado justamente "porque el camión salero, que es indispensable para derretir las heladas y la nieve durante las mañanas y noches, no se encuentra operativo", insistiendo en que "hay una falta de planificación evidente por parte del MOP, y que la están padeciendo los habitantes de La Araucanía".

Producto de aquello, el representante del Distrito 23 sostuvo que "es fundamental que el delegado presidencial se empiece a preocupar de estos temas, porque él es el representante del gobierno en la región y no puede ser que esté llegando el invierno y existan estos problemas con las maquinarias".

Falta de mantención

"Durante los últimos días me han llamado muchos vecinos, principalmente de zonas rurales y cordilleranas, denunciando la falta de mantención de sus caminos. Y por eso es urgente que las autoridades regionales adopten todas las medidas que correspondan, entre ellos el delegado presencial, para que haga valer las responsabilidades políticas. Tuvieron todo el verano para planificar y que no llegara el invierno para que ocurriera esta situación", reiteró el legislador UDI.

"Lo peor de todo es que los únicos que están sufriendo las consecuencias de esta negligencia son los habitantes de La Araucanía, sobre todo de los sectores rurales y precordilleranos, que siguen con sus caminos en pésimas condiciones".

Henry Leal,, diputado

"Este mensaje obviamente caló hondo porque son historias reales, de personas que sufrieron en aquella época y que nos muestra cómo fueron capaces de rehacer sus vidas desde la búsqueda de sus familiares detenidos desaparecidos".

Fernando Chomalí,, arzobispo de Santiago

Temuco: documental sobre víctimas del Golpe fue presentado en la UC

HISTÓRICO. El trabajo fue dirigido por el arzobispo de Santiago, monseñor Fermando Chomalí.
E-mail Compartir

Fue presentando el documental audiovisual titulado "Miércoles 15:30, Memorias de una ausencia". La crónica, apeló a la emoción y nostalgia a través de una serie de relatos emitidos por familiares de detenidos desaparecidos de la región del Biobío, que tras el Golpe de Estado aún no dan con el paradero de sus seres queridos.

El cortometraje, de más de 40 minutos de duración, hizo un recorrido histórico mediante testimonios de diferentes casos vinculados a violaciones de los derechos humanos y detenciones arbitrarías durante la dictadura. Lo que marcó un relato lleno de dolor y lamento, pero también de búsqueda y esperanza de las y los afectados, quienes cincuenta años después continúan trabajando en búsqueda de la tan añorada verdad.

El documental fue dirigido por el actual arzobispo de Santiago, monseñor Fernando Chomalí - quien durante la grabación del filme oficiaba como arzobispo de Concepción - quien mostró una parte de la historia que no muchos se atreven a contar. En esta ocasión "Miércoles 15:30, Memorias de una ausencia" fue presentado en la capital de La Araucanía, precisamente en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco.

Tras la proyección, monseñor Chomalí agradeció la oportunidad de emitir el documento y destacó la alta presencia de jóvenes en el auditorio.

"Este mensaje obviamente caló hondo porque son historias reales, de personas que sufrieron en aquella época y que nos muestran cómo fueron capaces de rehacer sus vidas desde la búsqueda de sus familiares detenidos desaparecidos", señaló monseñor Chomalí.