Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Más de $9 mil millones en nuevas tuberías invierte Aguas Araucanía

AVANCE. Serán 24 mil metros de redes de agua potable y alcantarillado que se renovarán en la región.
E-mail Compartir

En 35 localidades de la región, Aguas Araucanía realizará renovación de las redes que distribuyen el agua potable y las tuberías que recolectan las aguas del alcantarillado. Es así como se realizará un recambio de 13 mil metros de tubería de agua potable y 11 mil metros de las redes que forman parte de la infraestructura de aguas servidas.

Guillermo Carrasco, gerente de Infraestructura de la sanitaria, señaló que para determinar las redes que deben ser renovadas se analiza el comportamiento y años de vida útil. "Lo que se busca es disminuir al mínimo la posibilidad de roturas de redes producto del desgaste natural del material. Es así como dentro de nuestro plan anual de inversiones, destinamos montos importantes para robustecer nuestros sistemas", dijo.

El ejecutivo destacó que este 2024 serán destinados más de $ 9 mil millones en renovar las redes, lo que es consistente con el objetivo central de mantener y asegurar calidad y continuidad en el servicio que reciben más de 260 mil familias en la región.

La instalación de nuevas de redes de agua potable se realiza en las comunas de Angol, Collipulli, Purén, Traiguén, Los Sauces, Renaico, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Cherquenco (Vilcún), Lautaro, Nueva Imperial, Nueva Toltén, Padre Las Casas, Pucón, Temuco, Villarrica-Licán Ray, Gorbea, Cunco, Carahue, Saavedra, Galvarino y Vilcún.

En tanto, el recambio de tuberías de alcantarillado se realiza en Vilcún-Cajón, Carahue, Cholchol, Nueva Imperial, Cunco, Gorbea, Loncoche, Lonquimay, Los Sauces, Collipulli y Traiguén.

Proyecto cultural de Villarrica busca visibilizar el legado de la familia Di Girólamo en la zona

ZONA LACUSTRE. Iniciativa consiste en la difusión de una ruta autoguiada de sus obras en el territorio.
E-mail Compartir

En el marco de un proyecto cultural de investigación, a propósito de cumplidos los 60 años de la Iglesia Catedral de Villarrica, se ha puesto en relevancia el patrimonio pictórico que este edificio contiene y que se relaciona con la obra pictórica de la familia Di Girólamo en la zona, fundamentalmente con las creaciones de Giulio y el aporte de Claudio Di Girólamo.

Este legado en la comuna de Villarrica se refiere a tres obras monumentales y muchos otros bocetos realizados por el artista ítalo-chileno Giulio Di Girólamo y su hijo Claudio, obras que fueron inauguradas hace 60 años, siendo la más importante el mural instalado frente al altar de la Catedral villarricense y que representa a la comunidad laica: una madre con su hijo, la familia con la vestimenta de la época y también integrantes de pueblos originarios.

Talento desde niño

Giulio Di Girólamo fue un artista autodidacta. De niño demostró sus habilidades plásticas y con sólo 15 años fue contratado como pintor en distintas empresas gráficas en Italia. El ambiente de posguerra en Europa le llevó a buscar nuevas perspectivas de vida en América. Así fue como emigró a Chile en 1948, junto a su esposa Elvira Carlini y sus tres hijos: Paolo, Vittorio y Claudio.

En las siguientes décadas del siglo XX, tanto Giulio como Claudio desarrollaron diversos frescos y murales en diversas iglesias del territorio nacional.

Basándose en todo este historial es que nace un nuevo proyecto que busca visibilizar el legado pictórico que la familia Di Girólamo dejó en la zona y la Región de La Araucanía, mediante la difusión de una ruta autoguiada de sus obras en el territorio.

Colaboración

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y está siendo liderada por el mismo equipo del proyecto anterior: el profesor José Miguel Peña y la periodista Catalina Billeke, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.

"Hoy comenzaremos a trabajar para recopilar y difundir los aspectos espirituales, históricos y artísticos del legado que dejó la familia de pintores en templos y centros católicos de la Región", indicó José Miguel Peña, coordinador general del proyecto y director del Liceo Bicentenario Araucanía.

El director del Campus Villarrica de la Universidad Católica, Gonzalo Valdivieso, dijo que "es una gran responsabilidad apoyar la puesta en valor de este patrimonio de arte religioso de Claudio. Es importante generar una ruta que reconozca y visibilice la obra que la familia Di Girólamo realizó en la zona".