Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sortearán 100 composteras en el marco del Mes del Reciclaje

MUNICIPALIDAD DE TEMUCO. La iniciativa está enfocada en promover la reducción de residuos orgánicos domiciliarios y comerciales en toda la comuna.
E-mail Compartir

El Austral

En el marco de la celebración del Mes del Reciclaje, la Municipalidad de Temuco anunció el sorteo de 100 composteras para la comunidad durante todo el mes de mayo, buscando fomentar el reciclaje y promover hábitos sostenibles para la comuna.

"Invitamos a todos a participar (...). Es muy importante para la comunidad de Temuco el compostaje, sobretodo en lo que respecta a materia orgánica. La invitación es a sumarse al trabajo municipal por un Temuco más limpio", comentó el alcalde de la comuna, Roberto Neira.

El sorteo es parte del programa Compóstate Bien, perteneciente la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (Dimao) municipal. El programa tiene por objetivo gestionar actividades que fomenten la educación y la concientización en materia de valorización de residuos orgánicos; incluyendo compostaje domiciliario y vermicompostaje. A la fecha, se han entregado cerca de 3 mil composteras y mil vermicomposteras a la comunidad de Temuco a través del programa.

Para inscribirse en el concurso, es necesario ingresar a la página web de la Municipalidad de Temuco (www.temuco.cl) y hacer click en el banner de Compóstate Bien. Allí, las y los participantes deberán rellenar un formulario de participación, acreditar su residencia en la comuna y adjuntar una foto donde realicen una acción de reciclaje. El concurso estará abierto desde hasta el 22 de mayo, para toda la comunidad residente en Temuco, y los ganadores serán elegidos al azar y anunciado durante el 31 de mayo.

Damián Soto, quien vive en el sector Recabarren, explica: "Que la Municipalidad te dé la oportunidad de poder ganarte una compostera es un gran apoyo. Tengo muchos familiares y amigos cercanos que quieren iniciar en el mundo del reciclaje también pero no saben cómo partir".

Capacitación

Las y los ganadores de las composteras deberán, en efecto, participar de una capacitación sobre compostaje, donde se les instruirá sobre cómo utilizar y cuidar su compostera adecuadamente. Esta parte es especialmente importante, ya que la capacitación es obligatoria para todos los ganadores. Un mecanismo que asegura que la comunidad sabrá sacarle el máximo provecho a su compostera.

Patricia Ortiz, vecina del sector poniente de Temuco, usa composteras desde hace 10 años, y destacó la iniciativa: "Es una tremenda ayuda con el tema de los desechos domiciliarios. Nosotros utilizamos las composteras para reutilizar desechos orgánicos, y es increíble la disminución en la basura que uno separa para ser retirada por los camiones municipales".

22 de mayo es el último día para postular al concurso.

Hongos venenosos: 5 mg pueden producir la muerte

Se debe considerar que la Amanita no es el único hongo que produce intoxicaciones. directora de Escuela de, Enfermería Universidad, Andrés Bello
E-mail Compartir

En estos días hemos sido testigos de una nueva intoxicación por consumo de Amanita phalloides, conocido como "el hongo de la muerte" porque su mortalidad en el 90% de los casos. Si bien es de origen europeo, está ampliamente difundido en el centro sur de nuestro país, asociado a las plantaciones de especies foráneas.

En Chile, desde 1935 se han descrito intoxicaciones por consumo de hongos venenosos, algunas con consecuencias fatales para los afectados. En las bases de datos de defunciones del Departamento de Estadísticas e información de Salud (DEIS) del Minsal, se reportan entre los años 1999 y 2020, siete casos de muerte por consumo de hongos comestibles, casi siempre en estación invernal y en regiones del sur de Chile y Santiago.

El consumo de hongos está ligado a la cultura culinaria en nuestro país y en las raíces de los pueblos originarios, por lo que siempre ha existido consumo de ellos. La apariencia del Amanita es parecida a un hongo comestible, es de color amarillo o verde, de hasta 15 centímetros, tiene un sombrero abovedado del mismo tamaño con branquias blancas y un tallo blanquecino.

La intoxicación por su ingesta suele ser la consecuencia de un error en la recolección por un aficionado que, al no conocer suficientemente su aspecto, los confunde con especies comestibles. Es importante recalcar que no existe ninguna prueba sencilla definitiva que permita diferenciar los hongos comestibles de los tóxicos. Por tanto, es fundamental una gran experiencia en el conocimiento de su aspecto y que los recolectores se limiten a utilizar los que puedan identificar con precisión. Se deberán desechar todos los que puedan generar una mínima sospecha.

La Amanita posee tres toxinas que afectan el hígado y, a diferencia de otras especies de hongos que son peligrosos al comerlos crudos, sus toxinas se mantienen estables cuando se calientan y no se descomponen al cocinarlas, por lo que no pierde su toxicidad. La alfa-amanitina es extremadamente tóxica: 5 mg son capaces de producir la muerte de un adulto. Un píleo ("sombrero") promedio contiene 30 a 90 mg de esta sustancia.

Los síntomas de la intoxicación por hongos aparecen entre 6 y 12 horas después de ingerirlos. Usualmente al inicio se manifiesta de manera más leve con náuseas, vómitos y diarrea. En el caso del consumo de la Amanita phalloides y Amanita tóxica, sin embargo, si permanecen restos en el cuerpo después de esta primera fase, viene una fase asintomática, donde la toxina sigue funcionando de forma silenciosa, que puede extenderse entre 1 a 3 días, iniciando nuevamente dolor abdominal pero el daño hepático ya es grave llegando a la necrosis hepática. El único tratamiento que ha sido exitoso es el trasplante de hígado.

La recomendación es acudir inmediatamente a un centro de salud si las molestias comienzan luego de la ingesta de hongos e, idealmente, recoger y entregar ejemplares sobrantes o, en su defecto, restos que se han tirado a la basura o sobrante que ha quedado en la sartén o en las muestras de los vómitos. Para evitar su deterioro, se deben conservar los restos en papel, no en material plástico, para que sean analizados en los centros de salud e identificar el tipo de hongo.

Se debe considerar que la Amanita no es el único hongo que produce intoxicaciones; otras setas a las que se debería tenerse precaución son la Agaricus Xamthodermus y Agaricus Muscaira. La primera es muy similar al champiñón París, y entre los síntomas de este hongo se dan calambres abdominales, náuseas, vómitos y diarrea. Mientras que los menos comunes incluyen dolor de cabeza, mareos, sudoración y somnolencia. Por otro lado, el Agaricus muscaria tiene un efecto neurotóxico de consecuencias graves, aunque no necesariamente mortales. Además de tener efectos alucinógenos, es tóxica para el intestino y hígado.

Desde la prevención el llamado es advertir sobre los hongos silvestres, que sean consumidos de forma responsable, que sepan fehacientemente de dónde los están consumiendo o comprar en el comercio establecido.

Sara Contreras Sandoval,

Junta de Vecinos de Icalma cuenta con inmueble para construcción de sede social

E-mail Compartir

Por años los vecinos y vecinas que pertenecen a Villa Icalma, una zona extrema de la comuna de Lonquimay en La Araucanía, tenían un anhelo y que hoy ya se está cumpliendo y este era contar con un terreno para construir una sede social y así realizar sus reuniones y distintas actividades.

La seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía, Ámbar Castro Martínez, tomó la respectiva petición y tras una serie de reuniones, entregó la respuesta que tanto anhelaban y firmó la concesión de un inmueble de 781,15 metros cuadrados para que ahora postulen al proyecto respectivo y pueden tener su sede.

De esta manera las 39 socias y socios activos de esta localidad ya cuentan con la certeza jurídica y ahora trabajarán para que la segunda parte del anhelo se haga realidad.