Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Avances importantes

E-mail Compartir

"En nuestra área son especialmente relevantes los avances en materia de género, en temas como soberanía alimentaria y el financiamiento de concursos para personas indígenas urbanas", indicó Andrea Antilén Paillao, jefa del Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi. Por su parte Carlos Millapán, jefe del Fondo de Tierras y Aguas de Conadi, indicó que "durante 2023 tuvimos casi un 30% de aumento de presupuesto para la restitución de tierras y para este año disponemos de un monto cercano a los 68 mil millones de pesos para la compra de tierras, además de que estamos preparando para julio el lanzamiento del primer concurso subsidio para compra de tierras de esta administración".

Proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica: Un impulso al Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica en las Ues Públicas

Aún queda camino por recorrer, muchas discusiones, y es importante que las instituciones de educación pública superior se coordinen y tengan una voz común para fortalecer el proyecto.
E-mail Compartir

A pocas semanas de la conmemoración del día de la Propiedad Intelectual, quisiera destacar el ingreso a la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica a la Sociedad y la Industria, que sitúa la transferencia del conocimiento de forma indispensable para el crecimiento y desarrollo de las universidades públicas. Una institucionalidad del conocimiento, que para Chile era absolutamente necesaria.

En el detalle -define por primera vez- su alcance, destacando la investigación colaborativa en torno a desafíos complejos de la sociedad y del sector industrial, colaboración internacional, desarrollo de la inter y transdisciplina, entre otros. También, propone un repositorio nacional de conocimiento e información científica tecnológica, resguardando los derechos de privacidad sobre los resultados de investigación y flexibiliza estructuras de transferencia tecnológica para creación de Empresas de Base Científico Tecnológicas.

Sobre este punto, busca resolver las trabas regulatorias que dificultan los procesos de transferencia tecnológica en las universidades públicas del país, a través de la creación de spin-off y startup basadas en ciencia, y que las y los investigadores puedan formar parte de las empresas generadas y de sus directorios, en la medida que siempre exista el vector de conocimiento, entre otros elementos.

En un apartado de antecedentes, el Proyecto de Ley declara el status de Chile en esta materia y en comparación con países de la Ocde que, por cierto, justifica con creces embarcarse en este esfuerzo. Por ejemplo, revela que no se ha experimentado un avance en términos de gasto en I+D y que desde el 2010, Chile presenta sólo un gasto del 0,36%, a diferencia de 2,7% de países de la Ocde.

Además, menciona que la inversión del sector privado es marginal en comparación con los costos que asume el sector público en las universidades, en Chile el 65% del gasto recae en el sector público y esto redunda en que nuestro país tenga los peores desempeños en este ámbito comparativo.

La propuesta es audaz y viene a planear un escenario de claros desafíos. Aún queda camino por recorrer, muchas discusiones, y es importante que las instituciones de educación pública superior se coordinen y tengan una voz común para fortalecer el proyecto.

Franklin Valdebenito Godoy,

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica

En Cañete el director nacional de Conadi realizó su Cuenta Pública Participativa

TEMAS. Luis Penchuleo destacó la entrega de beneficios a través de los fondos de tierras y aguas, desarrollo indígena, cultura y educación, y el nuevo Programa de Acción Territorial.
E-mail Compartir

"Hicimos esta cuenta pública en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, para reafirmar nuestra presencia como Gobierno, dando una señal de interés por lo que ocurre a nivel territorial", explicó Luis Penchuleo Morales, director nacional de Conadi, destacando la entrega de beneficios a través de los fondos de tierras y aguas, desarrollo indígena, cultura y educación, y el nuevo Programa de Acción Territorial.

Esta actividad, realizada en el auditorio de la Municipalidad de Cañete, se dividió en tres momentos. En primer lugar, un llellipún (ceremonia tradicional mapuche) en la plaza de la ciudad; luego la exposición del director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, sobre la gestión 2023 y los desafíos 2024 y, finalmente, se dispuso de un espacio participativo en que el público asistente pudo expresar sus opiniones sobre este proceso.

"Con esta cuenta pública hemos cumplido con el objetivo que nos propusimos de realizarla en un territorio local, en Cañete, en la Provincia de Arauco, para reafirmar nuestra presencia como gobierno, dando un mensaje de que nos interesan sus problemas a nivel territorial, y también mostrando desde aquí lo que hacemos como Conadi a nivel nacional, acompañados por autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales", explicó Luis Penchuleo.

"Agradecemos que una cuenta pública nacional se realice en nuestra provincia de Arauco, en la comuna de Cañete, para que las comunidades mapuche sientan la cercanía del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. También, hemos podido apreciar el aumento de las políticas públicas y de los recursos dirigidos a los pueblos indígenas, y finalmente, aquí comprobamos que todos estamos trabajando por la paz, la tranquilidad y el desarrollo de la provincia, donde creemos que Conadi ha sido sumamente relevante", señaló Humberto Toro Vega, delegado presidencial de la Provincia de Arauco.

"Para nosotros, como consejeros nacionales de Conadi, es tremendamente importante este hito para conocer el gran trabajo que está desarrollando la institución en todo el país", señaló el consejero nacional aymara, Zenón Alarcón.

"Estamos muy orgullosas de haber participado en la cuenta pública del director nacional de Conadi en esta comuna, porque demuestra una voluntad real de descentralización, así es que me voy muy contenta de esta cuenta pública y esperamos que el próximo año sea en esta misma región", indicó Patricia Reuca, presidenta de la Asociación Indígena Kimün Lafkenche.

El documento resumen de la cuenta pública puede revisarse en www.conadi.gob.cl