Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Historias Diversas: Concurso Literario UCT reunió a personas mayores y estudiantes

DE LA REGIÓN. Instancia es organizada por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de esta casa de estudios.
E-mail Compartir

Como una forma de validar la memoria y al mismo tiempo dar a conocer relatos que evocan momentos significativos de sus vidas, la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UC Temuco, organizó la instancia con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio literario intergeneracional.

La segunda versión del concurso "Historias Diversas" fue una oportunidad de reunión en torno a la creación literaria, entre distintos grupos etarios, que en esta ocasión logró reunir más de 100 relatos, 22 establecimientos educacionales y 15 comunas de la Región de La Araucanía.

Juan del Valle, director del departamento de Lenguas de la UCT, manifestó sobre el concurso que "fue un gran evento, de gran relevancia con el medio, que nos permite tener una estrecha relación con los colegios y la agrupación de adultos mayores de nuestra Región. Personalmente, me impresiona la gran asistencia al evento de jóvenes y adultos mayores, quienes, a pesar de la lluvia, quisieron estar presente en la premiación".

A su vez, agregó que "fui escogido para formar parte del jurado encargado de la revisión de los textos que se premiaron y, en mi caso, tuve el gran placer de leer más de 30 historias de adultos mayores de diferentes lugares de la Región que plasmaban sus experiencias de vida, anhelos, esperanzas, sufrimientos, alegrías en cada texto. Quedé mucho más contento cuando fui yo mismo quien entregó los premios en el evento a las tres personas ganadoras en esta categoría".

nuevos espacios

La jefa de carrera, Alejandra González, organizadora de la actividad, dijo que "nos permite encontrarnos con espacios de la sociedad que generalmente están invisibilizados. A través de los relatos queremos dar voz a las personas mayores, escuchar cuáles son sus historias, de dónde vienen y visibilizar sus experiencias. También es importante contar con las y los estudiantes de los establecimientos educacionales, creemos que pueden desarrollar sus capacidades de escritura y lectura, nos entusiasma que participen y se sientan representados con este tipo de acciones".

Juana Beltrán, presidenta de la Federación Regional de Uniones Comunales de Adultos Mayores, valoró la iniciativa. "Esta instancia me parece maravillosa, el saber que en este acto han unido diferentes generaciones ha sido genial y eso me llena de alegría. Que la carrera a través de la escritura esté uniendo diferentes sabidurías, es hermoso y también muy loable. Que nunca se terminen estos concursos, felicitaciones a la universidad", sostuvo.

Finalmente, es importante mencionar que algunos de los relatos ganadores fueron "El viejo de la chaqueta café" de Victoria González, estudiante de cuarto medio del Colegio Pumahue y "Autobiografía y recuerdos de una educadora" de Lidia Rosas, perteneciente a la categoría personas mayores.

No descuidemos la existencia de posibles acreencias bancarias

E-mail Compartir

Probablemente desde muy temprano en nuestra vida se nos ha inculcado, de distintas formas, mantener una conducta responsable y criteriosa sobre el dinero y su gestión. Máxime que es un recurso escaso y limitado para la mayoría de la población, lo que conlleva a tratar de instalar y reforzar estas características de comportamiento a fin de enfrentar apropiadamente los requerimientos y necesidades que se nos presentan en distintos ámbitos de nuestro accionar.

En consecuencia, puede resultar revelador que algunos medios de comunicación en sus noticias de los últimos días hayan concentrado su atención en visibilizar los datos proporcionados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que indican que en este 2024 existen 211.604 acreencias bancarias (en 2023 fueron 210.102).

Sin embargo, cuando la CMF a esa cifra le relaciona un valor monetario que llega a $104,9 mil millones (en 2023 fueron $95,6 mil millones) sorprende que esos dineros se encuentren en tal condición y distribuidos en 18 entidades supervisadas (en 2023 fueron 19). Y se detectan valores en moneda extranjera por 10,8 millones de dólares y 690,3 miles de euros, respectivamente (en 2023, fueron 12,3 millones de dólares y más de 1,1 millones de euros).

Al respecto es importante considerar que la información sobre las acreencias bancarias, aunque parece que sólo proviene de los bancos, lo cual puede ser un pensamiento generalizado en la población, está errado, ya que el concepto también incluye a las cooperativas de ahorro y crédito.

Pero, ¿de qué operaciones surgen las acreencias bancarias? De acuerdo con el artículo 156 de la Ley General de Bancos, las entidades financieras quedan sujetas a la caducidad de depósitos y captaciones, además de otras acreencias a favor de usuarios que derivan de su giro financiero.

A lo anterior, se puede precisar también que: a) después que han transcurrido dos años que los valores no han tenido movimiento o no han sido cobrados, la entidad financiera conformará un listado en enero del año siguiente; b) de la nómina podrían quedar fuera las acreencias cuyo valor fuese menor a una UF; y c) después de 3 años de la conformación de la lista, la acreencia caducará, perdiendo el titular los derechos para cobrarlos.

Por otra parte, si alguien está interesado en indagar la disposición de dineros, puede acceder sin costo alguno a la página web de la entidad fiscalizadora, Buscador de Acreencias Bancarias.

De igual forma otros aspectos generales de interés a tener en cuenta son: a) las acreencias podrían existir tanto para personas o empresas; b) la tarea de verificar si se poseen acreencias, de no tener certeza de la entidad financiera con la que se tendría, conviene realizarla mediante el link antes compartido, pues hacerlo presencialmente involucraría consultar entidad por entidad; c) quienes tengan valores por recuperar deben presentarse en la institución con su cédula de identidad; d) el cobro o recuperación de los valores no implica un gasto; e) si los valores a recuperar son de una persona fallecida, la tramitación requiere de posesión efectiva que valide la condición de herencia; y por último, no menos importante, e) la fecha de vencimiento para las acreencias informadas es el 31 de enero de 2025.

Al reflexionar por qué se llega a esta situación, lo que revela es una debilidad en la gestión de los dineros, lo que debería mejorarse, pues estos valores pueden: a) estar expuestos a un costo de oportunidad, si es que no están recibiendo una rentabilidad; y b) ser carcomidos por la inflación si es que no disponen de mecanismos de cobertura.

A propósito, ¿usted no estará en la lista para recuperar alguna acreencia? Cuidado, ocúpese. ¡Tic, tac; el tiempo podría correr en su contra!

Mauricio Burgos Navarrete,

director Ingeniería en Control de Gestión, Universidad

Autónoma de Chile