Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mil 600 agricultores resultan afectados por inclemencias climáticas en la zona

REGIÓN. Declaración de emergencia agrícola permitirá desplegar ayudas tempranas y levantar el catastro de afectación silvoagropecuaria. Desde la Sofo plantearon su preocupación por el retraso en las siembras y el daño en la infraestructura hídrica.
E-mail Compartir

Alrededor de 1.600 pequeños y medianos agricultores de la Región serían los principales afectados por las inclemencias climáticas que han complicado a la zona en las últimas semanas, según un informe preliminar de la Seremi de Agricultura, desconociéndose aún cuál es el nivel de pérdidas debido a que continúa el levantamiento de información.

De acuerdo a lo informado ayer por el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, la declaración de emergencia agrícola regional permitirá que "los distintos actores institucionales como Minagri y Gore puedan activar sus mecanismos de apoyo ante este tipo de eventos".

Tal como lo señala la resolución, según precisó, "como Ministerio de Agricultura estamos gestionando ante la Dirección de Presupuestos recursos que nos permitan ir con ayudas tempranas a productores agrícolas, apícolas y ganaderos afectados por el sistema frontal", añadiendo que en forma paralela se está trabajando con Indap para la revisión de créditos y acelerar el proceso de pago de aquellos que han contratado seguros agrícolas".

A juicio de Cumilaf, "los extensionistas de Indap y funcionarios municipales han hecho un reporte preliminar de 1.600 afectados siendo las comunas de Angol, Ercilla y Lumaco" las que presentan una mayor afectación.

Inquietud en Sofo

Al mismo tiempo, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) Carlo Rojas, expresó su preocupación por los daños asociados a la agricultura tras las intensas lluvias de los últimos días, lo que debe motivar, según dijo, "una mejor coordinación para enfrentar los desafíos que afectan al mundo agrícola y rural".

En opinión de Rojas, a nivel productivo, algunos de los problemas actuales se traducen en "la dificultad de poder realizar labores propias de manejo agrícola de la fecha, el retraso en las siembras, daño en la infraestructura hídrica y la falta de disponibilidad de alimento para ganado", señaló, valorando la declaración de emergencia agrícola. "Es una medida acertada que va en directo beneficio de los agricultores; son recursos financieros frescos que permiten mitigar el impacto generado principalmente en forraje para ganado y también para realizar un levantamiento de cuál es el impacto provocado por este evento de mal tiempo".

En tanto, desde la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), se informó que en La Araucanía la mayor afectación corresponde a animales mayores por la destrucción de sus praderas de alimentación. "Se han reportado aves y ovinos fallecidos y 10 equinos rescatados sin alteraciones médicas en la comuna de Lumaco", aseguran, insistiendo que hasta la fecha, "las necesidades generales se centran en la alimentación de animales mayores y de mascotas, así como de insumos de medicina preventiva como vacunas y antiparasitarios. Además, existen algunas necesidades de elementos de construcción para fauna silvestre".

"Es una medida acertada que va en directo beneficio de los agricultores; son recursos financieros frescos que permiten mitigar el impacto (...)".

Carlo Rojas,, secretario ejecutivo Sofo, sobre decreto de emergencia agrícola

A tres comunas pertenecen los pequeños y medianos agricultores más afectados por el temporal: Angol, Ercilla y Lumaco.

Entregan ayuda a damnificados mapuches

TEMPORAL. Convenio entre Conadi y Delegación Malleco.
E-mail Compartir

En respuesta a las recientes inundaciones que han impactado a La Araucanía, especialmente a las comunidades indígenas de la provincia de Malleco, se ha puesto en marcha un proyecto de asistencia social de Conadi destinado a brindar ayuda inmediata y efectiva a los damnificados por las inundaciones, quienes perdieron enseres y sufrieron graves pérdidas económicas.

El subdirector nacional sur de Conadi, Mario Sepúlveda, manifestó que "hoy nos encontramos firmando un convenio de colaboración por 28 millones de pesos, el cual nos va a permitir a través de la Delegación de Malleco entregar ayuda inmediata a las familias mapuches afectadas en la provincia de Malleco, consistente en ayuda social de primera necesidad como alimentos y lo que sea necesario con más urgencia", indicó.

Declaran como zonas de "riesgo sanitario" a 4 comunas tras sistema frontal

E-mail Compartir

Teodoro Schmidt, Ercilla, Purén y Renaico fueron declaradas como zonas "en riesgo sanitario" por la autoridad sanitaria producto de las afectaciones a sectores urbanos y rurales causadas por las intensas lluvias.

"Cuando se presentan situaciones en las cuales la población se ve expuesta a riesgos de enfermedades o a su integridad física, el Código Sanitario nos faculta para decretar riesgo sanitario; el cual habilita para que los municipios e instituciones pertinentes realicen de manera urgente las acciones tendientes a eliminar o controlar los factores, elementos o agentes del medioambiente que afecten la salud, la seguridad y bienestar de los habitantes", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul.

Esta declaratoria está fundada en visitas a terreno e informes técnicos por parte de profesionales del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud. "Con la referida resolución, el municipio por lo general, puede gestionar recursos propios y ante otras instituciones que le permitan hacer frente a esa situación sanitaria puntual", cerró.