Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Catalina Barría becerra, jefa de la Región Policial de La Araucanía:

"El crimen organizado no se ve instalado en Temuco, como sí lo vemos en Santiago o para el norte"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Con un nuevo Alto Mando a raíz de la formalización del exdirector de la PDI en el marco del Caso Audios, hoy la Policía de Investigaciones (PDI) está celebrando su aniversario noventa y uno.

Fue en este contexto de cambios que la prefecta inspectora Catalina Barría Becerra asumió hace menos de dos meses la jefatura de la PDI Araucanía. Ella es de la Región, de hecho, aquí partió haciendo su práctica el año 1992.

Más de tres décadas han pasado desde entonces y Barría tiene a su haber más de una docena de asignaciones, de Santiago al sur, la mayoría en calidad jefaturas.

Otra vez en el punto de partida, en esta entrevista de aniversario institucional, Barría reconoce que "llegué a mi casa. Conozco a los funcionarios, el funcionamiento de las unidades, mi Región, a la gente y sus tipos de delitos".

El paraguas de acción de la prefecta inspectora son todos los delitos comunes que llevan al crimen organizado. Por eso su mensaje a la comunidad en este aniversario se resume en una palabra: "denuncie". "Si usted ve algo raro que le llama la atención, entonces, denuncie. Si usted quiere a su país, llámenos, porque no estamos en todos lados".

-¿En qué pie está hoy la institución cuando están cumpliendo 91 años?

- Una de las cosas que pretende nuestro nuevo director nacional es tener a todos los oficiales policiales investigando los delitos y trabajar para la desarticulación de organizaciones criminales, a través de procesos investigativos serios. Así es que a todas las unidades que están bajo mi mando en esta Región les he pedido que se trabaje en ese sentido. Si logramos atacar estas organizaciones criminales vamos a bajar la incidencia de los delitos.

- Dado que su designación fue producto de la contingencia, ¿con qué desafíos asume este liderazgo?

-El director nacional me envió con el desafío de que nos relacionemos mucho más con la comunidad y sus organizaciones. En el fondo que volvamos a la calle a buscar información.

- ¿Cuáles son los hallazgos del diagnóstico institucional que hizo tras su llegada?

-Dado que yo tengo una visión general e internacional en esta materia, tras hacer la evaluación me doy cuenta que el crimen organizado no se ve instalado en Temuco, como sí lo vemos en Santiago o para el norte. Sin embargo, tenemos muchos campamentos y hay muchas cosas que nos dan a entender que algo pasa, pero que está soterrado. Ahora hay más detenidos extranjeros, así es que mandé a que se controlen a los migrantes. Y estamos preocupados del microtráfico y el tráfico de drogas, un delito básico del crimen organizado y de los delitos violentos.

- ¿Por qué se descarta el crimen organizado en Temuco?

-Hay un indicador que es súper potente: de los once homicidios de este año, ninguno tiene que ver con el crimen organizado. Todos tienen que ver con el uso del alcohol y riñas. Son fallecimientos por armas cortantes y, escasamente, por armas de fuego.

-¿Trae cambios el Modelo Territorial Cero?

- Este proyecto que busca sacar el microtráfico de las calles trae una modificación este año y esto es quitarle el patrimonio al control del microtráfico. Esto es muy relevante porque efectivamente hay un aumento, basta con caminar por la plaza Teodoro Schmidt de Temuco, a una cuadra de nosotros y uno ve que venden pastillas por todos lados. Entonces, si no paramos esto ahora en Temuco, vamos a estar como en Santiago en donde de 10 casas se vende droga en ocho.

-¿En qué nivel está el microtráfico en la Región?

-Todavía es microtráfico porque venden droga en todos los pueblos, pero todavía no hay peleas de bandas rivales. Con excepción de Villarrica, en donde hay un problema con bandas rivales, pero aquí en Temuco y muchas otras comunas, esto no se ve. Por eso hay que desarticular este microtráfico ahora, más aún cuando con el cambio climático en Malleco pueden plantar con invernadero todo el año.

- ¿Es el microtráfico el mayor desafío en Temuco? ¿Está en los colegios?

-De hecho encontraron a un niño en un colegio con marihuana, entonces, se está vendiendo en los colegios. El microtráfico es básico en el delito porque es un traficante el que vende. Entonces, si nosotros no controlamos esto ahora, le damos un pie al crimen organizado para que se instale en nuestra Región.

- ¿Ha recibido denuncias de colegios?

- Hubo una denuncia de una comuna cercana donde un niño al interior de un colegio estaba vendiendo unos gramos de marihuana.

-¿Cree usted que hay menos denuncias de las que deberían haber asociadas al microtráfico de drogas?

- Sí, claro, por lo mismo, yo promuevo el "denuncia seguro". Hay mucha gente que no quiere denunciar por miedo o por no verse involucrada, pero es un muy buen método, ya que al hacer la llamada no te cobran y tampoco piden identificación.

-Siendo la inseguridad la primera demanda de la ciudadanía, ¿en la Región los delitos están al alza?

- En esto hay dos evaluaciones. En lo que corresponde a la violencia rural, efectivamente, ha bajado y hay un descenso. Esto se debe al Estado de Excepción y al nivel investigativo que hoy cuenta con mejor tecnología para reunir las pruebas que requiere la Fiscalía y así lograr detenciones y condenas. Ahora, en cuanto al delito de esta Región, yo no sé si las organizaciones han hecho un muy buen trabajo y toda la gente denuncia o que hay más delitos. Digo esto porque las principales investigaciones que recibimos de Fiscalía son por delitos sexuales, económicos y amenazas. Sólo delitos sexuales y económicos son 12 mil al año, seis mil cada uno. El asunto es que si lo comparamos con lo que recibe Santiago es casi lo mismo. Entonces, estamos haciendo una muy buena pega o efectivamente hay una mayor incidencia de esos delitos.

-En materia de ley y respecto del trabajo que realiza la PDI ¿qué iniciativa o modificación hay que aprobar?

- Hay una materia y tiene que ver con la Ley de Tránsito porque la actual legislación no nos otorga algunas facultades como policía. Me refiero a que el Ejército hace controles carreteros porque la ley los faculta, en ese sentido, hay algunas modificaciones que a nosotros nos permitirían realizar un mejor trabajo. Desde mi ámbito esta modificación legal es importante para nosotros porque ya no vamos a necesitar a nadie para parar un vehículo y efectuar el control.

"Hay un indicador que es súper potente: de los once homicidios de este año, ninguno tiene que ver con el crimen organizado. Todos tienen que ver con el alcohol y riñas". "Las principales investigaciones que recibimos de Fiscalía son por delitos sexuales, económicos y amenazas. Sólo entre sexuales y económicos son 12 mil al año, que es casi lo mismo que recibe Santiago".