Correo
Elecciones y restricción a las libertades personales
Se realizaron elecciones primarias en 60 comunas de nuestro país en las que 300 mil personas votaron en un ambiente tranquilo y seguro. Aunque la participación fue superior a la de las últimas primarias, y el proceso resultó impecable, también se demostró una vez más el absurdo de una restricción normativa a los ciudadanos que es tiempo de cambiar.
En todas las comunas donde hubo elecciones, el comercio debió cerrar sus puertas, los restaurantes no pudieron vender alcohol y muchos debieron trasladarse a otras comunas para adquirir ciertos bienes, utilizar servicios, ir al cine o realizar las múltiples actividades que las personas efectúan los domingos. De esta forma, de manera incomprensible y ridícula, mientras en una vereda el comercio estaba completamente cerrado, en la vereda de al frente funcionaba sin problema. ¿No ha llegado el momento de flexibilizar y modernizar la ley en los días de elecciones, proteger al comercio -principal empleador del país- y darle libertad a la ciudadanía para disfrutar de un día normal aun cuando haya elecciones?
Esta restricción afecta a los consumidores, a los trabajadores y al país en general. El comercio emplea a más de un millón y medio de personas en Chile. Las estimaciones indican que el cierre durante los días de elecciones significa un impacto enorme para este sector económico: en las votaciones del 17 de diciembre de 2023, las pérdidas superaron los $7.700 millones de pesos. Además, el cierre del comercio formal en estas jornadas favorece el comercio ilícito, que funciona sin pagar impuestos ni otorgar garantías a sus consumidores.
La conclusión es una: es urgente cambiar esta restricción al comercio que se aplicó cuando el voto no era obligatorio. Hacemos un llamado a los parlamentarios a aprobar el proyecto de ley que actualmente está en la Cámara de Diputados, para que en las elecciones de octubre no se siga afectando las libertades de los consumidores y golpeando a establecimientos grandes, pequeños y medianos del comercio establecido.
Las primarias lo demostraron: urge flexibilizar la normativa.
Katia Trusich
Consumo de tabaco: causa de muerte prevenible
El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible, con 52 muertes diarias en nuestro país. Este dato debería motivarnos a tomar acciones para abandonar este hábito.
Dejar de fumar tiene efectos beneficiosos inmediatos en la salud: en 20 minutos, disminuyen el ritmo cardíaco y la presión arterial; en 12 horas, los niveles de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad. Los cigarrillos electrónicos también son perjudiciales para la salud, ya que existe evidencia científica de que contienen sustancias tóxicas y cancerígenas.
Se necesita un enfoque médico multidisciplinario y políticas públicas que promuevan el abandono del tabaco para lograr una sociedad más saludable y con mejor calidad de vida.
Dr. Cristián Ibarra, Clínica Universidad de los Andes
Invierno y depresión
Estamos ad portas del invierno en Chile, lo que se ha manifestado en las intensas lluvias acompañadas del viento y frío.
Esto, aunque cueste verlo, trae consigo riesgos en la salud mental. Poniendo a colación algunos números; la OMS constató que la depresión es la patología mental más sufrida en el mundo.
En nuestro país, según cifras del Ministerio de Salud, el 6,2% tiene depresión y un 15,8% estaría en sospecha de tenerla. A nivel local, y considerando la estación del año en la que estamos, los porcentajes de dicha patología aumentan sobre todo porque se da la llamada "depresión estacional", que surge al fin del otoño o principios del invierno, según nos advierte el National Institute of Mental Health.
Preocupante situación, considerando que en Chile la primera causa de suicidio en los jóvenes es por depresión. Sabiendo esto, es de vital importancia vencer el individualismo imperante en nuestra sociedad y ayudémonos unos a otros con gestos tan básicos como un saludo, un abrazo, una sonrisa, una palabra de cariño o ánimo; que pueden cambiar el día a día de una persona que no lo está pasando tan bien.
Carlos Sebastián Cares Pérez