Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 20% de la población de La Araucanía experimenta hoy el costo de envejecer

Las estadísticas son una cosa, pero la experiencia es otra. En la actualidad, Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Angol, Victoria y Lautaro concentran - por volumen - a la población de personas mayores; mientras que por porcentaje dentro de la población total y por concepto de envejecimiento, las cifras se trasladan a Cunco, Melipeuco, Saavedra, Teodoro Schmidt, Cuaracautín, Toltén y Traiguén. ¿Qué significa esto? Y ¿cuáles son los retos para el territorio? De ello hablan la academia y el sector público.
E-mail Compartir

Cuando se habla de personas mayores, socialmente suele hablarse de "abuelitos", como si se tratara de algo frágil que casi requiriera de una burbuja. Lejos de esa mirada equivocada, hoy por hoy, la tendencia es a cambiar el discurso y dignificar a este segmento humano que exige ser visto como un grupo activo dentro de la sociedad, no en vano, y para sorpresa de muchos, el 77,8% de esta población es autovalente, capaz y autónomo.

La Encuesta Nacional de la Discapacidad y Dependencia (Endide 2022) es la que pone en relieve la autovalencia e independencia de un amplio porcentaje de la población mayor y empuja a la ciudadanía hacia "un cambio de paradigma en torno a la vejez y al envejecimiento". Así lo plantea la directora regional de Senama, Yessica san Martín, quien recalca que los lineamientos de la política pública están en sintonía con esa idea, y ahora promueven el envejecimiento digno, activo y saludable, "mediante la implementación de políticas, programas y la articulación multisectorial".

Un resumen emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, de proyección 2024 con base en el Censo 2017, muestra cómo están distribuidas las personas mayores en el territorio regional, en el cual el tramo de población mayor de 65 años asciende a 160 mil 207 personas, lo que - al igual que a nivel país - representa más del 20% de la población total.

La tabla destaca también que "los mayores" están agrupados principalmente - no únicamente - en Temuco (41.512), Padre Las Casas (10.392), Villarrica (9.044), Angol (8.993), Victoria (6.145) y Lautaro (6.134); mientras que si se observa cuánto representan porcentualmente dentro de la población local y cómo se ajustan al indicador de "envejecimiento", las lista cambia y se traslada a comunas como Cunco, Melipeuco, Teodoro Schmidt, Gorbea, Saavedra, Traiguén y Toltén.

A juicio del psicólogo, académico y director del Laboratorio de Cognición, envejecimiento y Salud de la Universidad de La Frontera, Vicente Cancino, la estadística mencionada tiene sentido. "Ese 20% de la población muestra que estamos dentro de lo que los organismos internacionales llaman una sociedad envejecida. No es una proyección, es que ya la tienes y esto sólo va en aumento. De hecho, Chile está dentro de los países más envejecidos del planeta, esto gracias a la evolución de la medicina y a otros factores. Pero el tema hoy, lamentablemente, es que el costo de envejecer es la calidad de vida", comenta.

La calidad de vida a la que