Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hace mención Cancino tiene que ver con la disparidad del ingreso económico entre las personas mayores versus el resto de la población ("sobre todo cuando jubilas, porque al hacerlo la persona empobrecen, aunque algunos se molesten con el concepto"). Luego está la disparidad entre hombres y mujeres, y entre la realidad urbana y rural. "Pasa que la expectativa de vida total aumentó", entonces, acota este investigador, debiéramos apuntar a un envejecimiento saludable o, mejor aún, con calidad de vida. "Porque yo puedo tener una enfermedad y tener 70 años, pero lo importante es que tenga calidad de vida; que pueda tener mi espacio de participación en la sociedad. Y en eso estamos al debe".

Ahora, que el indicador de envejecimiento esté ligado a comunas como Cunco, Melipeuco, Curacautín o Teodoro Schmidt da cuenta de al menos dos aspectos: territorios que eran altamente rurales en el pasado y que poco a poco han evolucionado como centros urbanos, dentro de los cuales ha habido migración del campo a la ciudad, y la apuesta posible de muchos jubilados de zonas como Santiago y regiones mineras del norte que están eligiendo venirse a asentamientos más pequeños en busca de tranquilidad.

MIRADA PÚBLICA

Para una institución como Senama el abordaje del bienestar de este segmento social pasa por el compromiso de fomentar la autonomía, independencia y participación de las personas mayores, a través de acciones preventivas, como a través de la entrega de servicios que respondan a sus demandas y necesidades, esto mediante tres ejes de acción: el sistema nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida (que considera una verdadera ruta social que conecta condominios de viviendas tuteladas, centros diurnos, establecimientos de larga estadía, fondos y programas de cuidados domiciliarios) ; la participación social y comunitaria que propenda al encuentro, opinión y la toma de decisiones; y buen trato y Derechos Humanos que permée a todos los servicios públicos

Sólo en materia de condominios de viviendas tuteladas, La Araucanía cuenta hoy con tres en funcionamiento (en Angol, Temuco y Toltén), un cuarto por inaugurar en Gorbea y otro para 2025 en Nueva Imperial. Mientras que centros comunitarios figuran 20 y Eleam existen tres: en Melipeuco, Loncoche y Cunco.

Con una política pública alineada con la realidad presente de la población de personas mayores, para la institucionalidad pública una de las grandes preocupaciones hoy son las personas de las comunas más rurales, "porque su acceso a bienes y servicios públicos es más bajo, evidentemente. Por lo tanto, el desafío para la política pública es cómo el Estado puede apoyar a estos adultos mayores quienes son mayormente personas de un 'modo de vida' rural. En ese sentido, es muy probable que en la Región de La Araucanía exista una 'variable geográfica' que también afecta las condiciones" de esta población, comenta Yessica San Martín.

RETOS

Las proyecciones plantean un aumento gradual y significativo de este segmento de la sociedad. Bajo esta premisa, la institucionalidad recalca que se está trabajando para retrasar la dependencia en la vejez al promover un envejecimiento digno, activo y saludable, mediante la implementación de políticas, programas y la articulación intersectorial, que permitan fomentar la autonomía, independencia y participación.

"Este es un desafío que debemos enfrentar a través de un trabajo conjunto entre Estado y sociedad, contemplando la realidad de cada uno de los territorios y la diversidad de experiencias en torno al envejecimiento, para abordar todas las aristas que implica este reto pías y de Región".

En tanto, desde la academia, el investigador y director del Laboratorio de Cognición, Envejecimiento y Salud, Vicente Cancino, opina que el primer gran reto está dado por la visión de la sociedad de lo que significa ser una persona mayor. "Nosotros estamos estudiando los procesos de discriminación. Muchas personas hablan de abuelitos, una expresión que infantiliza a las personas mayores, y les dan un trato injusto muchas veces (...). Y ese discurso, lamentablemente, está instalado en personas de todas las edades. Entonces, el primer reto es reconocer a las personas mayores como parte activa de la sociedad, no esta idea de una persona disminuida que debe permanecer en su casa, porque está el estereotipo de la persona mayor enferma, cuando no es así", enfatiza.

A juicio del psicólogo, otros desafíos son la integración, que también pasa por la autopercepción negativa de las propias personas mayores respecto del envejecimiento. Luego vienen los retos de salud, en el sentido de que debe dejar de estar centrada en la enfermedad y enfocarse en la perspectiva de la prevención; vienen los retos de infraestructura y acceso real a servicios, sobre todo para la población de sectores rurales.

Por último, acota Cancino, está la real participación, porque si bien hay recursos para realizar proyectos, programas e investigación con miras al bienestar de este segmento, "debiéramos erradicar la mirada asistencialista" que veníamos arrastrando y preguntar sus prioridades a la propia población mayor.

Proyección

E-mail Compartir

En base al censo 2017. Personas de 65 años y más.

Angol

Carahue

Cholchol

Collipulli

Cunco

Curacautín

Curarrehue

Ercilla

Freire

Galvarino

Gorbea

Lautaro

Loncoche

Lonquimay

Los Sauces

Lumaco

Melipeuco

N. Imperial

P. Las Casas

Perquenco

Pitrufquen

Pucón

Purén

Renaico

Saavedra

Temuco

T. Schmidt

Toltén

Traiguén

Victoria

Vilcún

Villarrica

Total:


al 2024

8.993

4.710

2.231

4.010

3.859

3.606

1.235

1.459

4.484

2.221

3.094

6.134

4.496

1.753

1.425

1.797

1.357

5.984

10.392

1.208

4.969

4.072

2.225

1.680

2.523

41.512

3.234

1.916

3.757

6.145

4.682

9.044

160.207