Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conadi benefició a 150 familias mapuches con tres tractores y moderna maquinaria

APOYO. Con una inversión de casi 100 millones de pesos del Fondo de Desarrollo de la Subdirección Nacional Sur, se adquirió un set de maquinaria agrícola para comunidades de Vilcún y Loncoche.
E-mail Compartir

Un gran beneficio es el que recibieron 150 familias mapuches con la moderna maquinaria que les fue entregada.

Las comunidades Ramón Briceño Kiñe Mapu, de Loncoche, e Ignacio Marivil, de Vilcún, recibieron tres tractores, una rastra de 18 discos, un carro agrícola, segadora de seis discos, enfardadora prismática de tiro y un rastrillo hilerador.

El subdirector nacional Sur de Conadi, Mario Sepúlveda, señaló que "estas modernas maquinarias, innovadoras en su tipo, fueron entregadas a dos comunidades que habían recibido tierras por parte de Conadi. Estamos muy felices de apoyar las capacidades de estas familias mapuches de Vilcún y Loncoche. Con estas entregas estamos dotando de capital de trabajo a las comunidades, que ya tienen abundante capital humano, seguiremos en terreno como lo mandata el gobierno del Presidente Gabriel Boric".

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, manifestó que "queremos relevar el trabajo que está realizando la Subdirección Sur de Conadi y otros servicios de gobierno en favor de las comunidades mapuches, entregando las herramientas necesarias para el desarrollo conservando su cultura".

Sueño cumplido

Pedro Briceño, presidente de la Comunidad Ramón Briceño, de Loncoche, aseguró que "estamos agradecidos de Conadi y de muchas personas que trabajaron en conjunto con nosotros para sacar adelante este proyecto. Con la maquinaria recibida podremos alivianar y optimizar el trabajo que efectuamos en las tierras que tenemos, ya que, de la agricultura nosotros vivimos y mantenemos a nuestras familias".

Domingo Marivil, presidente de la Comunidad Ignacio Marivil, de Vilcún, señaló que "nuestro sueño era tener un equipo completo para trabajar la tierra y ahora se cumplió, Conadi el año 2019 nos adjudicó un tractor para comenzar a producir el predio que nos entregaron y ahora postulamos para obtener maquinaria para producir fardos de manera más rápida y optima con las máquinas que nos llegaron gracias al gobierno".

El senador Jaime Quintana, quien participó en las entregas, manifestó que "esto es muy importante, ya que Conadi logró hacer un catastro preciso, de cuáles son las comunidades en la región que han recibido tierras por parte del Estado, pero carecen de maquinaria para hacerlas productivas. La idea es que las comunidades que han restituido sus predios puedan salir de la pobreza con estos apoyos".

Este concurso favoreció a 14 comunidades mapuches de La Araucanía, con una inversión cercana a los 550 millones de pesos.

El concurso público denominado Fortalecimiento de Sistemas Productivos Territoriales para Predios Adquiridos año 2024, tiene como objetivo financiar proyectos de inversión, en bienes y servicios para predios adquiridos de forma comunitaria, ya sea por comunidad o parte de comunidad, a través del Fondo de Tierras de Conadi , por el Artículo 20 Letra a y b de la Ley Indígena N° 19253, con el fin de mejorar de manera sustentable la productividad y el uso de los recursos naturales de los predios adquiridos.

"

"Estamos muy felices de apoyar las capacidades de estas familias mapuches de Vilcún y Loncoche. Con estas entregas estamos dotando de capital de trabajo a las comunidades".

Mario Sepúlveda,, subdirector nacional Sur, de Conadi

La crisis en salud golpea con fuerza

E-mail Compartir

Más de 85.900 garantías GES incumplidas, 323.000 personas en espera de cirugías no GES (no garantizadas) y un promedio de 255 días de espera para atención médica evidencian la crisis del sistema de salud chileno. Esta problemática afecta a millones de personas, con más de 2.5 millones en espera de atención médica y odontológica en listas no GES. La Región de La Araucanía enfrenta una situación crítica, con listas de espera GES (Garantías Explícitas en Salud) y no GES en aumento, afectando la calidad de vida de quienes requieren atención urgente.

La falta de financiamiento adecuado es uno de los principales factores que contribuyen a esta situación. El sistema de salud enfrenta serias limitaciones económicas, impidiendo la implementación de soluciones efectivas para reducir las listas de espera. La Araucanía sufre un déficit significativo en infraestructura hospitalaria y tiene pendientes dos proyectos fundamentales: la finalización de cinco pabellones dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y la construcción de un Centro de Oncología. La distribución de especialistas es desigual, con la Región Metropolitana concentrando el 59.7% de los especialistas, mientras La Araucanía cuenta con apenas un 4.1%. Esta escasez retrasa la atención y pone en riesgo la salud de los pacientes.

Además, los problemas de gestión agravan la situación. Hay poca innovación en cirugías de un día y escasos centros de cirugía mayor ambulatoria en la red asistencial. La falta de coordinación entre instituciones, la ineficiencia en la asignación de recursos y la débil planificación dificultan la atención rápida y efectiva. Muchas personas recurren a consultas privadas o viajan a otras regiones en busca de atención, lo que representa un gasto adicional y riesgos para su salud.

Es fundamental tomar medidas urgentes para abordar estas deficiencias estructurales. Se requiere una inversión significativa en infraestructura y recursos humanos. Factores limitantes como la disponibilidad de campos clínicos y la formación de especialistas deben ser abordados. También es necesaria una revisión de las políticas de financiamiento y gestión del sistema sanitario. Solo así podremos garantizar el derecho a la salud, que como derecho fundamental, es imperativo actuar con responsabilidad y urgencia para resolver esta crisis.

Existen posibilidades de mejora, pero requieren voluntad política, financiera y de gestión. Es esencial implementar un plan de formación y dotación de especialistas, así como cerrar brechas financieras y de recursos humanos. También se propone la extensión horaria de funcionamiento de pabellones hasta las 20 horas en hospitales públicos, avanzar en modelos de cirugías de un día y, especialmente, mejorar la infraestructura, como la reconstrucción de los pabellones dañados en el terremoto de 2010 e implementar de manera urgente el centro oncológico regional. La optimización del trabajo y la gestión en red es clave para enfrentar esta crisis.

Ricardo Celis,

médico y

exdiputado