Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales integró a nuevo miembro

CEREMONIA. Se trata del académico de la Universidad Católica de Temuco y doctor en Ciencias Ambientales Fernando Peña Cortés.
E-mail Compartir

El actual director del Laboratorio de Planificación Territorial de la UC Temuco y director del Doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad, Fernando Peña Cortés, fue elegido como miembro del Capítulo Regional de la organización que tiene como objetivo fundamental el cultivo, promoción y progreso de las ciencias humanas en sus aspectos sociales, políticos y morales.

La ceremonia de ingreso del nuevo capitular contó con la presencia de un gran número de académicos, docentes y administrativos de la UC Temuco, además de personalidades del mundo de las ciencias sociales y de integrantes del Capítulo Regional.

Destacada trayectoria

En su novena sesión del año, los miembros del Capítulo de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, integraron en una solemne ceremonia al profesor Fernando Peña Cortés, quien en su trayectoria humana y académica se ha destacado por el trabajo vinculado a las políticas públicas territoriales.

Fernando Peña Cortés -oriundo de Calama y que estudió en la Universidad de Concepción- comentó que su vida escolar la vivió entre la Escuela Pública de Calama y el Liceo Luis Cruz Martínez de la misma comuna. Desde allí fue seleccionado -en más de una ocasión- para participar de campeonatos de Ajedrez a nivel nacional.

Su vinculación con el medio se gesta en su hogar donde sus padres -ambos docentes- le fomentan el trabajo comunitario y la lectura. Luego, con amigos y compañeros en su etapa universitaria acude a diversas acciones sociales y de ayuda a los más desposeídos, mientras vivía en el Hogar Freire de la Universidad de Concepción, siendo parte activa de la visita del Papa Juan Pablo II a la Región del Biobío, en 1987.

Posteriormente fue alumno ayudante de la Dra. María Mardones Flores, quien retornaba de su Doctorado en Toulouse, en Francia. Egresa de su carrera con el Premio Universidad de Concepción, por ser primera promoción entre sus pares.

Ya en la década de los noventa, el nuevo Miembro Capitular se integra a la Universidad Católica de Temuco en donde asume distintos desafíos profesionales, siendo docente e investigador, formando el Laboratorio de Planificación Territorial y contribuyendo en la creación de carreras de pregrado y posgrado, además de ejercer en distintos períodos como director de Departamento, director de Investigación, de Posgrado, director general Académico y vicerrector Académico entre otras responsabilidades.

Fernando Peña Cortés comenta que los logros académicos y de investigación han sido resultado de un trabajo colectivo. "Las cosas resultan porque hay personas que tienen la capacidad de llevarlas a cabo, porque hay cercanía, sintonía en el equipo y porque hay un camino claro que seguir".

Capítulo regional

E-mail Compartir

La Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales reúne a un amplio y variado espectro de disciplinas, ya que busca abordar los problemas de la sociedad con amplitud y profundidad. Por ello, su Capítulo Regional en La Araucanía reúne a personalidades como Raúl Allard, Valeska Geldres, María Eugenia Merino, Gonzalo Valdivieso Gatica, Carlos del Valle Rojas, Teodoro Ribera Neumann, Ana María Silva, María de la Luz Mora, Heinrich Von Baer, Elikura Chihuailaf y los académicos de la UCT, Eduardo Castillo, Juan Pablo Beca Frei, Jorge Pinto y a partir de ahora, el doctor en Ciencias Ambientales Fernando Peña Cortés. Finalmente, el doctor en Ciencias Ambientales y director del Doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad de la UC Temuco, comenta que "el trabajo colectivo, con cercanía, con empatía para comprender el rol y la función de cada uno, es sumamente importante en la labor académica".

Diputado Jorge Saffirio destaca nueva planta para fabricar viviendas en Lautaro

E-mail Compartir

Como una buena noticia calificó el diputado Jorge Saffirio Espinoza la inauguración de la planta de construcción de viviendas más grande de Latinoamérica en Lautaro. Se trata de la empresa Canadá House, que invirtió 25 millones de dólares en esta iniciativa, la que a juicio del legislador, "puede ser una excelente oportunidad para nuestra Región".

El diputado Saffirio, quien es miembro de la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, agregó que "esta es una buena noticia por distintos motivos. En primer lugar, porque esperamos que esto permita también agilizar los procesos de construcción de viviendas en la Región, quizás disminuir los tiempos para las miles de familias de los comités habitacionales que llevan años esperando concretar el sueño de la casa propia".

"Se trata de una fábrica que tendrá capacidad para construir 5.500 casas al año, e incluso se puede llegar a las 7 mil viviendas si se implementa un sistema de turnos. Esperamos que esto implique un avance sustancial en materia de vivienda para la Región de La Araucanía", argumentó el legislador.

Hoy en PLC: "Ül Wallpanmapu, Melodías de la Tierra"

CENTRO CULTURAL. Se presentarán 12 cultores.
E-mail Compartir

"Ül Wallpanmapu, Melodías de Toda la Tierra", un encuentro con el canto originario y nuestra cultura ancestral mapuche, se realizará hoy en el Centro Cultural de Padre Las Casas.

Este trawün o encuentro convoca a importantes cultoras y cultores de la Región, provenientes de Alto Biobío, Lumaco, Traiguén, Nueva Imperial, Saavedra, Puerto Domínguez y Padre Las Casas. El canto ancestral será el protagonista, como también el canto intercultural, una jornada que comienza a las 10 de la mañana, donde se presentarán 12 cultores y artistas. Junto a esto, habrá una muestra de artesanía y productos mapuches, telares, alfarería y curtiembre.

Entre los cultores destacan la Premio Nacional de Música 2022 Elisa Avendaño, padrelascasina, y Sofía Painiqueo, de la comuna de Lumaco, ganadora del Premio Margot Loyola en 2020 y del prestigioso festival Brotes de Chile en 1991.