Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Nuevo PDA reduce temporada de restricción y eleva los subsidios para recambio y aislación

INTERCOMUNA. Actualización del Plan comienza a regir este invierno teniendo un plazo de 10 años de vigencia con importantes cambios en su ejecución. Uno de ellos es la reducción de la GEC en 15 días, además de aumentar a 45 mil los nuevos calefactores y los sistemas de aislación térmica.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Hasta el año 2035 estará en vigencia la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre Las Casas para el contaminante MP2,5 tras la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo el recién pasado 7 de marzo, por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

De esta manera, el nuevo PDA comenzará a regir a partir de la actual temporada invernal 2025, teniendo como objetivo principal reducir los efectos negativos de la contaminación atmosférica en la salud de la población, con especial énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la calefacción domiciliaria a base de leña, debido a que esta fuente representa el 91% del total de emisiones generadas en la Intercomuna Temuco-Padre Las Casas.

"La meta de reducción se mantiene en un 66% que es lo que nos permitiría llegar a niveles óptimos o normales de calidad del aire", explicó el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, quien insistió en que las medidas estructurales del Plan ya han permitido reducir en un 35% las emisiones a lo largo de la vigencia de los planes de contaminación, partiendo por el PDA para el contaminante MP10 del año 2010 y posteriormente el PDA para MP2,5 que regía desde el 2015.

Reducción gec

Entre los cambios que incorpora la actualización del PDA están los ajustes en las medidas que aplican durante la GEC (Gestión de Episodios Críticos) y una reducción de la temporada que a partir de este invierno regirá entre el 1 de abril y el 15 de septiembre, a diferencia de antes que regía hasta el 30 de septiembre de cada año.

"Lo que hemos visto en la evolución del plan, es que en el mes de septiembre prácticamente no hay episodios de contaminación, así que eso lleva a poder relajar un poco las medidas", indicó la autoridad regional de Medio Ambiente, agregando que frente al pronóstico de Emergencia la restricción de uso de leña regirá en toda la zona saturada por un periodo de sólo 12 horas y no de 24 horas como regía hasta ahora. Además, durante el periodo GEC serán fiscalizados los "humos visibles" que emanen de la combustión residencial de leña en los días con pronóstico de alerta, preemergencia y emergencia.

En tanto, una medida esencial en la reducción de emisiones a largo plazo será la prohibición del uso de calefactores a leña en toda vivienda nueva, de manera que todos los proyectos habitacionales deberán incluir un sistema de calefacción distinto a la leña, a partir de la entrada en vigencia del nuevo PDA.

Más subsidios

El nuevo Plan contempla un aumento de los subsidios térmicos de 40 mil a 45 mil unidades, así como aumentar los estándares térmicos para viviendas nuevas y aquellas sujetas de subsidio.

También se elevará el número de subsidios para el recambio de calefactores de los 27 mil actuales a un total de 45 mil unidades. "Estas unidades corresponden aproximadamente al 45% del parque total de estufas a leña existentes en la Intercomuna", señaló el seremi.

A la vez, aumentará la meta del Programa de Renovación de Buses, con 400 nuevos subsidios. "Eran 500 y ahora aumentamos a 400 nuevos subsidios, con lo que se llegará a un total de 900, siendo financiado por el Ministerio de Transportes. Es una especie de copago que hace el empresario de microbuses, donde en algunos casos se incluyen buses eléctricos", destacó la autoridad.

Cabe destacar que la actualización también considera el robustecimiento de las medidas de educación y difusión a la ciudadanía, con énfasis en la coordinación intersectorial, además de la incorporación de medidas para fomentar la calefacción distrital en la zona saturada.

43 episodios críticos se constataron a lo largo del año 2024 en la Intercomuna, lo que implica una reducción del 45% al efectuar una comparación desde 2015.

Trabajadores de APS realizaron masiva marcha en Temuco en el segundo día de paralización

SALUD MUNICIPAL. Más de mil funcionarios se reunieron ayer para exigir un conjunto de demandas históricas del gremio.
E-mail Compartir

Desde la Plaza Recabarren de Temuco, frente al Servicio de Salud Araucanía Sur, salió ayer la marcha de los trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS) que congregó a más de mil funcionarios de distintas comunas de la Región que están alzando la voz por demandas históricas del gremio, con la paralización de 72 horas que culmina hoy en todo el país.

Carlos Mena, presidente de Ferfusam Araucanía, calificó como un rotundo éxito el llamado a movilización. "Nosotros tenemos demandas administrativas, demandas de orden legal y también de financiamiento que no han sido cumplidas de parte del Ministerio de Salud. Creemos que ya basta de incumplimientos y es el momento que el Ministerio de Hacienda ponga los recursos financieros", dijo. Por su parte, Paola González, presidente de Afusam Temuco, sumó a las demandas ya indicadas, la preocupación por el tema de la seguridad en los centros de salud primaria. "El Gobierno se había comprometido a instaurar en los establecimientos con mayor peligrosidad, resguardo policial de Carabineros y hoy día nada de eso se ha concretado", señaló la dirigenta, quien insistió que les preocupa el aumento en los niveles de violencia. "Antes la gente nos retaba o nos daba un portazo, pero hoy día la gente nos agrede con armas, echa abajo las puertas, existiendo también un alto nivel de amenazas a los funcionarios", concluyó.