Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Primarias presidenciales progresistas enfrentan debate por la unidad amplia

ELECCIONES. La presidenta del PS, la senadora Paulina Vodanovic, y el secretario general, Camilo Escalona, descartaron apoyar una primaria presidencial sin el Frente Amplio y el Partido Comunista, como es el deseo de los Regionalistas Verdes y Undurraga. Jaime Mulet llama a "sacar a Chile Vamos del centro".
E-mail Compartir

andrea.atrias@australtemuco.cl

Las primarias presidenciles progresistas enfrentan por estos días el debate entre optar por la unidad del sector, esto es de la DC al PC, o bien, apoyar dos elecciones y que una de ellas sea sin el FA y el PC, tal como proponen los diputados y precandidatos presidenciales Jaime Mulet (FRVS) y Alberto Undurraga (DC).

Este fin de semana se realizará la Junta Nacional de la DC y, en la oportunidad, se abordará si habrá o no apoyo institucional a la postura de Undurraga, por otro lado, los presidentes nacionales del PS y el PPD descartan una primaria presidencial sin el FA y el PC.

LAS RAZONES DE MULET

El diputado y presidenciable Jaime Mulet (FRVS), quien estuvo de gira en la Región, señaló a El Austral que "existe un principio de acuerdo para hacer dos primarias presidenciales" al interior del progresismo, siendo su escenario ideal una entre la DC, radicales, liberales y Regionalistas Verdes, el PPD y el PS. "En nuestro mundo hay distintos tonos y creo que podemos sincerar de mejor manera las diferencias que tenemos con dos primarias, sin perjuicio que tenemos elementos comunes", precisó Mulet.

A su juicio, sin la unidad más amplia del progresismo "corremos el riesgo de quedar terceros y no pasar a segunda vuelta. En cambio una primaria presidencial sin el PC y el FA nos permite arrinconar a Chile Vamos y sacarlos del centro, porque quienes históricamente votan por la exConcertación no quieren que estemos mezclados con el FA y el PC", aseveró Mulet, explicando a modo de ejemplo que como partido tiene una postura más dura contra la inmigración y la corrupción en los municipios y los Gores.

Este principio de acuerdo para una primaria sin el FA y el PC del que habla Mulet no tendría bajada regional comprobable, ya que al ser consultados los presidentes regionales del Partido Liberal y el Partido Radical se mostraron proclives a la máxima unidad posible.

POSTURA SOCIALISTA

La presidenta nacional del PS, la senadora Paulina Vodanovic, ratificó a El Austral que "nosotros estamos por la unidad más amplia del progresismo, ya que creemos que la ultraderecha está imponiendo una visión muy peligrosa para el país, tal como lo han hecho en el extranjero, respecto de validar vulneraciones a los derechos humanos, ser negacionistas, poco aprecio y defensa de la democracia".

Vodanovic añadió que "una primaria no es un desfile de caras ni de propuestas al azar, sino de ejes programáticos que deben responder a valores y principios, por eso a priori yo no estoy porque quede nadie afuera. Además estamos en una posición privilegiada porque cuando uno mira la derecha ve tantos proyectos políticos como personas. Lo que vemos en la derecha son personalismos y populismos, no vemos un proyecto político de futuro".

El secretario general del PS, Camilo Escalona, quien también visitó la Región, corroboró que "no queremos romper la unidad del oficialismo, nuestra posición es la unidad más amplia. Es cosa de mirar el escenario nacional donde los números no nos acompañan".

"Una primaria presidencial sin el PC y el FA nos permite arrinconar a Chile Vamos y sacarlos del centro".

Jaime Mulet,, precandidato presidencial, Regionalistas Verdes

"Lo que vemos en la derecha son personalismos y populismos, no un proyecto político de futuro". Paulina Vodanovic, presidenta del PS

Encuesta del Centro de Estudios Estadísticos midió preferencias de cara a las elecciones

RESULTADOS. En presidenciales gana Evelyn Matthei (20.07%), seguida de Harold Mayne-Nicholls (15,30), Johannes Kaiser (12,94%) y Carolina Tohá (12,88%).
E-mail Compartir

Según la última encuesta del Centro de Estudios Estadísticos (Cest.cl), la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (20,07%), lidera las preferencias, ante la consulta "Si la elección de Presidente de Chile fuera el próximo domingo ¿por quién votaría?".

Le sigue Harold Mayne-Nicholls (15%), Johannes Kaiser (12%), Carolina Tohá (12%) y José Antonio Kast (7%). Más abajo se ubican Franco Parisi (5%), Jeannette Jara (2%), Rojo Edwards (1,9%) y Eduardo Artes (0,40%).

La encuesta es realizada por un Call Center de estudios de mercado de Pudahuel, en el marco de un convenio con el ingeniero industrial y experto en elecciones, Rodrigo Maringer. Fue aplicada a 3.254 personas de La Araucanía, entre el 26 de febrero y el 7 de marzo.

Parlamentarias

En el caso de la elección senatorial quien lidera es el diputado Miguel Mellado (6,4%), seguido del diputado Henry Leal (6,2%), la diputada Camila Musante (5,6%) y el exdiputado Ricardo Celis (5,2%). Más abajo se ubica el senador Felipe Kast, la senadora Carmen Gloria Aravena, el diputado Jorge Rathgeb, el diputado Miguel Becker, el diputado Andrés Jouannet, el exsenador Eugenio Tuma y el senador Francisco Huenchumilla.

Al hacer la misma pregunta, pero dirigida al distrito 23, quien lidera el sondeo es Jorge Sepúlveda (6,18%), le siguen el diputado Stephan Schubert (6,14%), el excore Cristián Neira (5,6%) y un candidato libertario sin nominación.

Salvo la elección presidencial, tanto en la elección senatorial como en la de diputado por el distrito 23, el mayor porcentaje lo obtiene la alternativa " No Sabe o No Responde".

La encuesta también pregunta por identificación política en este momento, obteniendo la derecha, el centro y la centro derecha el 53,5% de las preferencias.

Ñanco impulsa ley para proteger a embarazadas en contexto judicial

E-mail Compartir

Un proyecto de ley que establece protecciones legales específicas para mujeres embarazadas en el contexto de procedimientos judiciales e investigativos, presentó la diputada Coca Ericka Ñanco.

La iniciativa de ley nace luego del allanamiento de la vivienda de la diputada Karol Cariola, horas después de dar a luz y mientras se encontraba aún hospitalizada, además del caso de Lorenza Cayuhan, quien en 2016 debió dar a luz engrillada mientras se encontraba privada de libertad. La moción busca modificar disposiciones del Código Procesal Penal para garantizar la consideración de la especial condición de vulnerabilidad en embarazadas o en período postparto, ante procesos judiciales o investigativos.

"A lo largo de nuestra historia hemos visto cómo las mujeres embarazadas están en total desprotección cuando se encuentran en procesos de investigación judicial (...) ser una mujer embarazada no debe excluir el poder acceder a un trato justo, a igualdad ante la ley, y a que no se vulneren los derechos como mujeres".