Correo
Transporte público
Se anunció con bombos y platillos nueva inversión millonaria en transporte público el año pasado. Y qué cambió: subió el pasaje, micros repletas desde Labranza, no se detienen estando vacías y no pasan con la frecuencia dada y la aplicación de la red regional no se actualiza.
Los empresarios recibieron millones por máquinas y los choferes nada.
Tengo el paradero casi al frente de mi hogar y tengo que caminar diez minutos para tomar otra ya que la Línea 1 no se detiene frente a los Altos del Maipo en Temuco.
Juan Pedro Araneda Barker
Carrera presidencial
La carrera presidencial es un camino lleno de sorpresas, y una de ellas es Carolina Tohá. Frente a un aumento de 7 puntos en la encuesta Cadem, alcanzando 10 puntos y posicionándose en cuarto lugar, resulta difícil aceptar este drástico ascenso, especialmente considerando la pésima gestión demostrada durante su período al mando del Ministerio del Interior, donde sus aciertos se cuentan con los dedos de una mano.
Me pregunto: ¿Continuará Tohá con la misma línea del Gobierno de Gabriel Boric? ¿Considerará que realizó un trabajo decente? ¿Se producirán cambios en su hipotético gobierno?
Algo es seguro: ya hemos sido testigos de su desempeño, evidenciado en hechos como el brutal homicidio de Carabineros en Cañete, el caso Monsalve, la alta tasa de criminalidad a nivel nacional y el homicidio de Ronald Ojeda, entre otros. Estos episodios no solo ponen en evidencia su falta de capacidad para enfrentar crisis, sino que también cuestionan la veracidad de sus declaraciones, como cuando afirma: "…toda esa experiencia quiero ponerla al servicio de Chile en esta etapa y creo que estoy lista para hacerlo".
Queda entonces la pregunta más importante para el final,y es que si su gestión al frente del Ministerio del Interior fue un fracaso, ¿por qué deberíamos confiarle ahora el país entero?
Rodrigo Salinas Rojas
Mujeres y previsión
La situación laboral de las mujeres siempre ha tenido desafíos importantes que no han tenido buenos resultados en el último tiempo. Distintos estudios sostienen que casi un 50% de las afiliadas al sistema AFP no cotiza, que casi un 30% trabaja en informalidad y que la brecha salarial con los hombres es de un 12,5%.
La reforma previsional recién aprobada no incorpora incentivos a la formalidad laboral de las mujeres, sino que sólo en la compensación por la diferencia de expectativas de vida entre mujeres y hombres.
Compensar no es lo mismo que incentivar, por lo mismo lo correcto era igualar la edad de pensión de hombres y mujeres a los 65 años, pero adicionando un bono por año cotizado a cargo de impuestos generales, y no a partir de cotizaciones de trabajadores activos.
Eduardo Jerez Sanhueza
Calidad del aire
Si bien la reciente entrega del séptimo informe anual sobre la calidad del aire en el mundo, elaborado por IQAir, destaca que este año la concentración media anual nacional de PM2,5 en Chile disminuyó, pasando de 18,8 µg/m3 en 2023 a 16,6 µg/m3 en 2024, este reporte nos vuelve a evidenciar una realidad compleja para el país en esta materia.
Lamentablemente, no sólo estas concentraciones distan de las recomendaciones de calidad del aire que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino que también el país mantiene 6 de las 15 ciudades de Latinoamérica y el Caribe con mayores niveles de material particulado 2.5 (MP2.5) en el aire.
Esto es particularmente grave en el sur del país, donde ciudades como Coyhaique y Pitrufquén superan en más de 7 a 10 veces las directrices de la OMS, lo que implica un riesgo directo para todos los residentes que se ven expuestos a este tipo de contaminación.
Considerando que en algunas ciudades sureñas más del 80% de la contaminación ambiental por MP2.5 se puede atribuir a la combustión de leña, resulta urgente generar soluciones efectivas y acelerar su puesta en marcha para que los ciudadanos de estos territorios puedan calefaccionar sus hogares (y cocinar) sin poner en riesgo su salud y la de sus vecinos.
Silvana Espinosa, Greenpeace Chile