Frases
"Lo que pasó es que se metieron párrafos a última hora desencadenando todo el resto"
Sebastián Naveillán,
"Lamentaría que este proyecto de alto impacto para las personas de Temuco, no se concretara"
Andrés Jouannet,
"Lo que pasó es que se metieron párrafos a última hora desencadenando todo el resto"
Sebastián Naveillán,
"Lamentaría que este proyecto de alto impacto para las personas de Temuco, no se concretara"
Andrés Jouannet,
Es bien sabido que Pedro negó tres veces a Jesús cuando lo llevaban camino a la cruz, a pesar que le había dicho que daría su vida por él (cfr. Jn 18, 12 - 27; 13, 37 - 37).
El Evangelio de este domingo nos presenta una de las aparición de Cristo resucitado a su discípulos entre los cuales estaba Pedro; y, al final de esta escena, se da un diálogo fundamental entre ambos, luego de la así conocida «pesca milagrosa» (cfr. Jn 21, 1-19). En esa conversación el Señor le pregunta tres veces si lo ama o lo quiere: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?», «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?» y «Simón hijo de Juan, ¿me quieres?» A cada una de las preguntas, Pedro, responde afirmativamente; en la tercera le dice: «Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero». Y luego de cada respuesta afirmativa, Jesús le pide que «cuide», que «pastoree», que «apaciente» a sus ovejas. Al final, el Señor le dice a Pedro: «Sígueme».
Estas preguntas y estas respuestas serán recordadas - es decir, pasarán de nuevo por el corazón -, y se harán oración en el silencio personal y en la alabanza comunitaria de los cardenales reunidos en Cónclave en Roma, en especial cuando sea indicado quién es el elegido para ser el sucesor de Pedro, llamado por el Señor a cuidar, pastorear, apacentar a su pueblo, y a quién, al igual que a Pedro, le dirá: «sígueme».
En el diálogo, a orillas del mar de Tiberíades, todo habla de la radical entrega y dependencia de Pedro al Señor que lo llama. El Señor lo perdona, el Señor lo restablece, el Señor le confía. La base de esta gran empresa es el amor; el más grande y primero es el amor del Señor, pero también es fundamental el amor del discípulo, para ser un digno servidor de quien lo llama, como lo fue el Papa Francisco. Sabemos que Pedro esta vez no destiñó: muchas veces le obedeció a él antes que a los hombres, como lo había declarado ente el Sanedrín de los judíos (cfr. Hechos de los Apóstoles 5, 29), y demostró su amor al Señor hasta el final, dando su vida por él, al igual que él, en una cruz.
Que el Señor siga bendiciendo a su pueblo, dándonos un Papa que sea discípulo, bueno, sabio y digno de su misión para los tiempos que vivimos.
Jorge Concha Cayuqueo,
obispo de Temuco
Actualmente se discute en la comisión de Familia, Infancia y Adolescencia del Senado el proyecto de ley que reconoce el cuidado y crea el Sistema Nacional de Cuidados, una iniciativa que nació durante este Gobierno y que fue enviado en Congreso para su tramitación en junio del año pasado.
El objetivo es crear un sistema legal e integral para abordar la necesidad de cuidados de algunos grupos de personas, situación que se hizo especialmente presente durante la pandemia por covid-19, cuando quedó en evidencia que existían claras desigualdades en el ámbito de los cuidados. De esta forma, la iniciativa reconocerá el derecho al cuidado, tanto para quienes lo necesitan como para quienes lo brindan, y también apunta a fortalecer la participación del Estado en esta área.
Sobre los titulares del sistema se identifica a niños, niñas y adolescentes, así como también a personas con discapacidad, personas mayores, personas con dependencia y las propias personas cuidadoras, remuneradas y no remuneradas.
El proyecto de ley está en proceso en su segundo trámite legislativo, avance que es una buena noticia ya que se estima que más de un millón de personas realizan labores de apoyo y cuidados hacia una persona con dependencia. Son las mujeres, en su mayoría entre los 40 y 59 años, las que predominan en las labores de cuidado, representando el 86% de las personas identificadas como cuidadoras.
Por ahora, algunas instituciones especializadas ya han entregado sus observaciones al proyecto de ley, las que enriquecen y dar nuevas miradas al tema, que es crucial para enfrentar los próximos años en nuestro país, que el último censo _demostró que está en un notorio proceso de envejecimiento de la población.