Educación e Inteligencia Artificial: una relación en pleno proceso de ajuste
Esta semana, docentes y directivos participaron de un seminario sobre IA en Temuco, encuentro organizado por Arquimed Innovación. En la instancia, los asistentes reconocieron que esta es "una relación que recién comienza" y sobre la cual hay mucho camino por hacer. La realidad local, hoy, revela que muchos "profes" se han acercado a la herramienta y algunos establecimientos ya cuentan con experiencias pedagógicas en busca de un cambio enfoque educativo. Ese es el gran desafío que trae consigo la irrupción de este desarrollo tecnológico.
La Inteligencia Artificial (IA) nos acaba de atropellar y estamos recién recuperándonos del impacto. Así define la irrupción de esta potente herramienta de la informática el profesor de inglés de la Escuela Alonso de Ercilla de Temuco y experto en IA, Patricio González, uno de los relatores de un seminario sobre el tema realizado esta semana en la capital de La Araucanía, en el cual se dialogó profusamente sobre este inevitable instrumento y su utilización en las aulas del siglo XXI.
El evento, organizado por Arquimed Innovación para mostrar la solución Yourwai a equipos educativos, fue el escenario propicio para observar el momento en que se encuentra la educación básica y media en la Región respecto del uso de la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la voz de los propios asistentes al encuentro, los establecimientos escolares están recién comenzando a establecer una relación con la IA, son los profesores los que comenzaron con esa vinculación primero; y si bien aún existe mucho camino por hacer en esta materia, ya existen experiencias o acercamientos a esta tecnología rumbo al cambio de enfoque educativo al que esta misma obliga ahora a directivos, docentes y los propios estudiantes.
"La verdad es que estamos en una etapa muy rudimentaria aún, con un desconocimiento de cómo emplear esta herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos docentes la utilizan en sus planificaciones, en el diseño de evaluación y en el análisis de datos con los resultados que dan estas evaluaciones. Sin embargo, el enfoque es el que todavía no cambia, porque la herramienta en sí misma no es un fin, sino un medio para llegar a un objetivo. Por ejemplo, ya no podemos pedir un informe a los estudiantes sobre algún tema histórico porque ellos lo hacen con IA; o sea, se pierde el proceso. Lo mismo pasa con el reporte de un libro. En ese sentido, lo que hay que cambiar es el enfoque pedagógico, de cómo se va midiendo el desempeño de los estudiantes en sus habilidades (...) con conversaciones en vivo y en directo para medir si tienen el conocimiento del tema y la capacidad crítica sobre el mismo", explica el profesor Patricio González.
El experto en IA insiste que lo que se debe cambiar es el enfoque pedagógico, lo que positivamente - acota - se refleja hoy en pruebas SIMCE y PAES, que ya se enfocan en las competencias y la comprensión lectora. En ese sentido, precisa, "el sistema educativo sí está alineado. El problema, hoy, está en la formación inicial de los docentes en las universidades, que requiere también un cambio de enfoque".
Por estas razones, Arquimed Innovación trajo este seminario a Temuco. Así lo explica Ignacio Fuentes, gerente de Educación de la entidad. "Lo hicimos porque queríamos generar discusión y porque quisimos presentar una solución en particular que hoy simplifica la vida al docente, jefe de UTP y equipo directivo, porque les devuelve ese tiempo que hoy emplean en corregir pruebas, armar evaluaciones y rúbricas", detalla.
En muchos colegios este es un proceso en pleno ajuste. Es la opinión de la coordinadora pedagógica UTP del Colegio San Marcos de Nueva Imperial, Génesis Cruz.
"Lo ideal sería que estuviéramos en un proceso de integración de las tecnologías y de las IAs, pero pienso que estamos recién en el proceso de uso y desuso. De hecho, en muchos colegios está prohibido el teléfono celular en la sala de clases y debiéramos preguntarnos cómo incorporar ese dispositivo. En el presente, diría que el 80% de los profesores ya está incorporando la IA, pero es importante que los equipos directivos generen lineamientos de trabajo, porque sin guía esto podría desbordarse", plantea la coordinadora.
En la Escuela Campos Deportivos de Temuco la IA es parte del lenguaje del equipo educativo. Así lo expresa el director, Layo Gómez Acuña. "Nosotros empezamos a hacer acercamientos a la IA hace un tiempo con la ayuda del profesor Patricio González, para la utilización de la herramienta en planificación y procesos educativos y administrativos, pero hoy ya estamos con experiencias en aula, a través de la programación en bloque, que permite a estudiantes de quinto año básico hacia arriba relacionarse con el lenguaje de la programación informática".
El cómo gestionar la IA en el proceso educativo también es parte de la responsabilidad docente-administrativa del Colegio Pumahue de Temuco. Allí, explica el rector Franklin Ávila, la gestión de la IA es "estratégica" para potenciar tanto el aprendizaje como la administración educativa.
"Nuestros docentes han participado en cursos de formación impartidos por Common Sense, lo que les permite integrar tecnologías digitales e IA en sus prácticas pedagógicas de manera ética y efectiva. Esto no sólo enriquece la enseñanza, sino que también fomenta un entorno de aprendizaje más seguro y consciente en el uso de la tecnología", relata.
La incorporación de la IA en los establecimientos locales, acota Ávila, puede aportar también a la eficiencia en el análisis de datos académicos y "su implementación - opina - también impacta positivamente en la convivencia escolar, al analizar patrones de comportamiento y con el monitoreo del ambiente escolar".