Frases
"Ando nervioso, sigo con miedo, necesito tener tranquilidad en mi vida".
Luis Llaulén,
"Es importante esta iniciativa para un Temuco sustentable con cualidades de ciudad inteligente".
Gustavo Valenzuela,
"Ando nervioso, sigo con miedo, necesito tener tranquilidad en mi vida".
Luis Llaulén,
"Es importante esta iniciativa para un Temuco sustentable con cualidades de ciudad inteligente".
Gustavo Valenzuela,
Hoy será un día de gran actividad en el aeródromo de Maquehue, donde a primera hora se realizará una ceremonia en el Grupo 3 con motivo de un nuevo aniversario de la hazaña aérea del piloto Dagoberto Godoy, quien en 1918 realizó el cruce entre el Tupungato y el Aconcagua, en lo que se conoció como el cruce de Los Andes.
El Ministerio de Obras Públicas presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones para que al fin el personal de la dirección de Aeropuertos pueda ingresar a terrenos aledaños a la pista del aeródromo de Pucón y talar los árboles expropiados de las 22,5 hectáreas colindantes a la pista, lo que permitirá las obras de ampliación.
El Consejo Regional de La Araucanía entregó su cuenta pública, situando en 96% la ejecución presupuestaria para el 2018. Son 209 mil millones de pesos aprobados por el Core, tanto sectoriales como del FNDR, según señaló la presidenta del cuerpo colegiado regional, Jacqueline Romero (RN). En septiembre pasado la ejecución era del 44%.
Muchas veces existe una mala utilización del concepto "Pyme", usándolo para referirse a casi cualquier emprendimiento. Cuando se realizan ferias de artesanos y emprendedores por ejemplo, se les llama "feria Pyme", en consecuencia que se trata más bien de microempresas y quizás algunas pequeñas. El acrónimo Pyme agrupa a las pequeñas y medianas empresas. Pero, ¿qué se entiende por una empresa pequeña?, ¿una mediana?, ¿qué otras clasificaciones existen?
La clasificación de empresas por tamaño de acuerdo al nivel de ventas utilizada por el Servicio de Impuestos Internos es la siguiente: una micro empresa (44%) es aquella cuyas ventas anuales van de UF 0 hasta UF 2.400 ($0-$67.872.000 aproximadamente). Una pequeña empresa (46%) tiene ventas anuales entre UF 2.400-UF 25.000 (hasta $707.000.000 aproximadamente). Una mediana empresa (7%) comprende ventas anuales entre UF 25.000-UF 100.000 (hasta $2.828.000.000 aproximadamente). Finalmente, una empresa grande (3%) es aquella cuyas ventas anuales superan las UF 100.000.
Otra forma de clasificación usada es según la cantidad de trabajadores. Bajo este enfoque tenemos que una microempresa tiene entre 1 y 9 trabajadores; una pequeña empresa de 10 a 49; la mediana empresa emplea de 50 a 199; y una gran empresa es la que da empleo a más de 200 trabajadores.
Como se observa, existen marcadas diferencias tanto a nivel de ventas como de número de trabajadores en la clasificación de empresas. Por tanto, hablar de Pymes es quizás un segmento muy amplio ya que agrupa a empresas con ventas anuales entre UF 2.400-UF 100.000; o bien que tienen entre 10-199 trabajadores. También está el concepto Mipymes que agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas; o el Mipes que solo incluye a las micro y pequeñas empresas.
Es así como en algunos casos una pequeña empresa y con más seguridad una empresa mediana tiene mayor acceso a financiamiento a un costo razonable y por tanto no requiera de apoyo en este ítem (pero sí en otros). Situación distinta para una microempresa que, por su tamaño, nivel de ventas y bajo patrimonio probablemente no tendrá acceso al sistema financiero formal para acceder a crédito o al menos a una tasa conveniente, entonces para este tipo de empresa sí es relevante un apoyo en línea de financiamiento blanda.
En atención a la escasez de recursos fiscales y a las necesidades particulares de cada empresa de acuerdo a su tamaño, se hace necesario direccionar y focalizar de mejor forma las ayudas y programas de apoyo que realiza el Gobierno como medida paliativa de los impactos de la crisis social sobre buena parte de empresas que se han visto afectadas. Esto incluye buscar ayudas específicas según el tamaño ya que las características y por ende las necesidades de cada una son diferentes.
Este año diversas instituciones ambientales del mundo y la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) han puesto énfasis en la gravedad de genera la contaminación por plásticos de un solo uso -como las bolsas de embalaje de supermercados y tiendas.
Se ha instado a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos y amenazan la salud humana.
En La Araucanía, son cientos los colegios -certificados o no ambientalmente- que se entusiasman con las actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente y protección de la naturaleza. Más aún cuando la filosofía y estilo de vida de nuestra Región están históricamente arraigados al concepto de coexistencia con la naturaleza. Eh ahí el desafío entonces: comenzar a sembrar entre los más pequeños ese compromiso por hacer del planeta Tierra un lugar más limpio y verde.
La invitación es a que todos y cada uno de nosotros hagamos al menos una buena acción con nuestro entorno. Pensemos hacer actividades en los colegios, las universidades, las organizaciones sociales y también las empresas que tienen una responsabilidad social insoslayable.
No olvidar que el énfasis será impulsar una mayor acción contra la contaminación por plásticos, una verdadera emergencia global que afecta todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo el agua que bebemos y la comida que comemos.
Parte de las 500 mil millones de bolsas que consume el mundo en un año está destruyendo playas y océanos.
Esta inquietud mundial debe servirnos para que nos apropiemos de la naturaleza que nos rodea y participemos entusiasta y activamente en la protección de la Tierra. Es nuestro deber no comprometer más el planeta para que futuras generaciones puedan seguir viviendo en él.