Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Chile Vamos se reúne para solucionar diferencias sobre paridad de género

NUEVA CONSTITUCIÓN. Se debate entre listas cerradas o doble papeleta en votación.
E-mail Compartir

Los presidentes de los partidos y senadores miembros de la coalición oficialista Chile Vamos esperan reunirse hoy, en la casa del Presidente, Sebastián Piñera, para intentar avanzar en sus diferencias respecto a la paridad de género en la comisión para una eventual nueva Constitución, factor que hace unas semanas llevó a la UDI a congelar su participación en el conglomerado.

La UDI, hace unos días, pidió que sus senadores aprueben la paridad de género en candidaturas, pero no escaños, y el Gobierno ayer presentaría a sus partidarios dos propuestas para incluir el aspecto: una sobre listas cerradas por distrito y la otra, con doble papeleta.

El senador (UDI) Juan Antonio Coloma dijo según radio Cooperativa que ambas opciones "me parece que son razonables, son discutibles. (...) Una tiene que ver con hacer listas cerradas, distritales, lo que obliga a que como candidaturas exista efectivamente ese 50%, y en el resultado haya también una ecuación bastante parecida sin necesidad de meter la mano a la urna; y la otra opción es que cada persona tenga dos votos, una lista de hombres y una de mujeres, lo que asegura el resultado paritario: también está dentro de las posibilidades, porque ahí se mantienen los principios de no meter la mano a la urna después de la elección".

Su par de RN, Manuel José Ossandón, afirmó que "me parece que la doble papeleta representa mejor el voto por persona. Sin embargo, para mí lo más relevante es que el resultado final sea una paridad de género".

"En una convención constituyente debe ser representada fielmente la realidad, la democracia representativa y el respeto al derecho de la participación de todas las personas", agregó el legislador.

Critican campaña del Gobierno para enfrentar la sequía

POLÉMICA. Senador Guido Girardi pide cambiar foco de "Cuidemos el agua".
E-mail Compartir

La falta de agua causó el año pasado la muerte de al menos 34.000 animales, sumados a la emergencia agrícola en seis regiones y 116 comunas rurales. Frente al actual aumento en las temperaturas, el Gobierno lanzó la campaña "Cuidemos el agua", con medidas orientadas hacia el consumo doméstico. Sin embargo, el senador (PPD) Guido Girardi señaló que estas recomendaciones no son las primordiales, porque "aquí lo que tenemos que definir es que el agua tiene que ser un bien nacional de uso público".

"El Gobierno dice que vamos a invertir (ahorrar, como consumidores) para darle agua a 20 mil hectáreas (de terreno agrícola), es un tema de la cola, ¿y van a ser las hectáreas de quién? De los grandes productores agrícolas. ¿Vamos a seguir subsidiando a los grandes grupos económicos, o a hacer agua potable rural para que la gente pueda tomar, pueda beber?", cuestionó el legislador.

"Aquí lo que tenemos que definir es que el agua tiene que ser un bien nacional de uso público", agregó Girardi, a causa de que Chile es el único país del mundo en que el agua es privada, desde 1981.

El centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) en 2017 publicó que "el 80% de los derechos de agua están en manos del sector agropecuario y forestal". De este total, "el 80% son pequeños y medianos agricultores. El resto de los usos del agua se divide entre el sector sanitario (8%), industrial (7%) y minero (3%)".

En cuidemoselagua.cl se dice que "ya se han iniciado conversaciones con los grandes consumidores (municipalidades, empresas) para que reduzcan su consumo, al menos, un 10%".

Otro aspecto polémico de la campaña fue su autoría, ya que el video lanzado por el Gobierno es igual a uno hecho por Israel en 2010. "La sequía mata la fertilidad y la originalidad en los publicistas que 'crean' a la sombra del poder", escribió en Twitter el exsenador (PR) Nelson Ávila.

Obras Públicas respondió en el mismo medio que "los derechos de este comercial fueron cedidos gratuitamente para esta campaña. (...) El cambio climático es un problema global y hay esfuerzos coordinados para enfrentarlo".

Vacunan contra el sarampión por brote en Latinoamérica

CAMPAÑA. El Gobierno aconsejó revisar los registros de vacunación y, en el caso de los menores de siete años y lactantes, llevarlos a los hospitales antes de viajar.
E-mail Compartir

El Austral

El virus del sarampión fue importado a Chile, razón por la que el Ministerio de Salud lanzó una campaña de vacunación debido a su rebrote en Argentina y Brasil, países que reciben a cientos de chilenos durante las vacaciones de verano.

La medida preventiva está dirigida a personas de entre 39 y 49 años, que no cuenten con antecedentes de haber recibido la segunda dosis de la inmunización; de entre 20 y 24 años que no hayan sido vacunados, niños mayores de un año y menores de siete, que han recibido solo una dosis; y lactantes de entre seis y once meses.

"Estamos con un brote que está controlado", afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza, recalcando que se trata de un "brote de sarampión importado", desde otros países latinoamericanos.

Las personas de 20 a 24 años, explicó la autoridad, se deben inmunizar porque es "una población que no estuvo expuesta al virus circulante, que produce inmunidad; que tuvo una cobertura de vacunación por debajo del 90%, y otra justificación importante es porque hemos tenido una población de gente joven que ha llegado de otros países donde la cobertura de vacunación es muy baja".

La campaña comenzó esta semana y se extenderá hasta el 28 de febrero, "con extensión por el tiempo necesario para alcanzar cobertura de 80%", indica la página web del ministerio, y se pretende alcanzar a 1.390.097 personas.

Hasta ayer se habían registrado 23 casos en el país, 12 hombres y once mujeres contagiadas, de acuerdo al Instituto de Salud Pública (ISP).

Síntomas

La seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, recordó que los síntomas del sarampión son "mucha coriza (moquillo), problemas respiratorios e irritación en los ojos".

Si al regreso de un viaje "aparecen pequeñas manchitas en la piel, especialmente en la zona del cuello y abdomen, deben concurrir y consultar con sus médicos, es muy importante para poder diagnosticar de forma preventiva esta enfermedad", dijo Oyarce.

Latinoamérica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que durante el primer semestre del año pasado se registraron en la región 15.802 casos de sarampión, con 18 muertes. De este total, Brasil registró casi 14.000, con 15 personas fallecidas.

En Argentina, desde la última semana de agosto pasado, se han registrado 88 casos, de los cuales 19 han ocurrido en la capital, Buenos Aires.

Fiebre amarilla y dengue

Quienes viajen a Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, África y el Sudeste Asiático, además de actualizar sus vacunas contra el sarampión, deben tomar medidas contra la fiebre amarilla y el dengue, explicó Oyarce.

Las disponibilidad de vacunas para la fiebre amarilla ha colapsado el sistema público de salud en varias oportunidades. Al respecto, la seremi afirmó que actualmente su disponibilidad está en laboratorios privados, ya que esta enfermedad no es parte del plan de inmunización nacional, porque no existe de manera autóctona en el país.

Esta inmunización no debe administrarse a niños menores de seis meses y, si no se logra acceder a la vacuna, los aerosoles y cremas repelentes pueden ser de ayuda.

La clave es que estos productos traigan DEET (dietiltoluamida), con concentración entre 25-35%, IR 3535 (3-[N-butil-N-acetil]-amino propionato de etilo); o KBR3023 (también conocido como icaridina o picaridina) sobre 20%.

En el caso del dengue, Oyarce precisó que no hay vacunas disponibles, por lo que se deben tomar las mismas medidas preventivas que ante la fiebre amarilla, como usar repelente, ropa de algodón y con mangas, pantalones largos introducido dentro de los calcetines, junto con no utilizar perfumes o cremas con aroma a frutas, ya que son llamativos para los insectos.

Grupos claves

Nacidos entre 1971 y 1981 Numerosos chilenos nacidos entre 1971 y 1981 no han recibido la segunda dosis de la vacuna, según el Minsal.

Mayores de un año Los mayores de un año y menores de siete han recibido solo una dosis, por lo que deben ser inmunizados.

Lactantes Lactantes de entre seis y once meses 29 días de edad, deben recibir al menos una dosis antes de viajar.