Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Documental retrata coexistencia de familias mapuches con los humedales de Trovolhue

DOCUMENTAL. Mediometraje "Defender todas las formas de vida en los territorios lafkenche", realización de la Corporación Umbrales, interactúa con un universo cultural en pleno proceso de revitalización a partir del turismo.
E-mail Compartir

El Austral

Los diversos saberes sobre los humedales, su biodiversidad y estrategias de conservación desde la perspectiva de las familias mapuche lafkenche que cohabitan con las lagunas de Trovolhue, son las temáticas centrales del documental "Defender todas las formas de vida en territorio lafkenche" o su nombre en mapudungun "Inkayal itxo fill mongen lafken mapu mew". La investigación fue financiada por la Unidad de Medioambiente de Conadi, Subdirección Nacional Temuco, y estrenada en el Pabellón de La Araucanía.

La obra audiovisual de 33 minutos de duración es producida por la antropóloga Ximena Alarcón, dirigida por el audiovisualista Sergio Campos, y Nelson Zapata en el guión y musicalización. En ella se recogen los relatos de mujeres y hombres que conviven con el humedal Trovolhue, como espacio ecológico cultural donde se interrelacionan moradores animales, vegetales y espirituales.

Participaron del lanzamiento de este mediometraje numerosos representantes de comunidades mapuche nagche y wenteche de Carahue, Imperial, Los Sauces y Lumaco; representantes de instituciones públicas como Instituto Nacional de Derechos Humanos, Educación Artística de Secreduc, Consejo Regional de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Oficina de Turismo de Victoria; y de organizaciones ciudadanas, literarias y ambientalistas tales como Candil del lago de Villarrica, Agrupación de Kayakistas y ONG Verde Urbano de Temuco.

Küme mogen

El guión se adentra en el küme mogen o buen vivir que fluye desde la soberanía alimentaria, donde la puesta en valor de la cultura propia se vuelve una urgencia en la narrativa de los protagonistas, valiéndose de representaciones basadas en una lectura contemporánea de lo mapuche-lafkenche, que los propios integrantes de esta cooperativa realizan para dar cuenta de la vigencia de una cultura re-imaginada a partir de un viaje por la ruta fluvial en atención a los principios de protección del itxo fill mongen.

En el lanzamiento se realizó el visionado de la obra y posteriormente se desarrolló un foro crítico y reflexivo en torno a las posibilidades para desarrollar acciones de conservación de la biodiversidad de humedales costeros desde los territorios en atención a los saberes del pensamiento mapuche.

Rufino Marivil, presidente de la Cooperativa Mapuche Newen Mapu, comentó que "Los humedales de Trovolhue constituyen espacios vitales para el desarrollo del ciclo de agua, la subsistencia de variadas especies vegetales y animales, terrestres y acuáticas, así como numerosas aves que siempre han convivido en equilibrio con las familias lafkenche".

El documental fue el resultado de una investigación interdisciplinaria de seis meses, realizada por los antropólogos Felipe Campos, Boris Solís, Fernanda Bascur y Ximena Alarcón, el periodista Nelson Zapata, el educador tradicional mapuche Ramón Cayumil y el educador ambiental Christopher Sepúlveda en un trabajo en codiseño de guión participativo junto a los integrantes de la Cooperativa Newen Mapu del lof Huapi Trovolhue.

Mensaje

La antropóloga Ximena Alarcón, productora, explicó que "los miembros de la organización protagonista del mediometraje entregan un mensaje que nos invita a reflexionar acerca de las amenazas que enfrentan los humedales provocadas por la presencia de plantaciones forestales que nos ponen en alerta como ciudadanos sobre las medidas de protección y conservación que deben activarse urgentemente desde la legislación y la política pública sobre estos espacios ecológico culturales".

Fallece Neil Peart, baterista de Rush

ESTADOS UNIDOS. La muerte del músico ocurrió en Santa Mónica.
E-mail Compartir

Ayer se informó del fallecimiento del baterista de Rush, Neil Peart, a los 67 años. La muerte del músico ocurrió en Santa Mónica, luego de tres año de lucha contra un cáncer cerebral. La noticia fue informada por Rolling Stone, después de que un representante de la banda lo confirmara al medio.

Peart se unió a la banda canadiense en 1974, cuando audicionó para Geddy Lee y el guitarrista Alex Lifeson, quienes necesitaban reemplazar con urgencia al baterista John Rutsey, pues estaban a dos semanas de dar inicio a su gira promocional de su disco debut en Estados Unidos.

El músico es considerado como uno de los mejores bateristas de la historia y destacó por criticar la extrema comercialización en la industria de la música.

Gran programación trae festival que se realiza en Pucón

15, 16 Y 17 DE ENERO. Alianza entre la Ufro y el municipio lacustre.
E-mail Compartir

Entre el 15, 16 y 17 de enero se desarrollará, en el hemiciclo de la plaza de Pucón, el "VII Festival Internacional Universidad de La Frontera y Municipalidad de Pucón", iniciativa liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de la casa de estudios en alianza con el municipio lacustre, a través de la Coordinación de Cultura.

Para toda la familia

El certamen comenzará los tres días a las 20:30 horas, iniciando el miércoles 15 con una selección de la obra "El Mesías" de Haendel, interpretación a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco con el Coro Sinfónico del Teatro Municipal y el Coro Universidad de La Frontera.

La programación continúa el día jueves 16 con la presentación del Ballet Folclórico Magia Chilena, elenco estable de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, quienes presentarán a la comunidad "Mapuche, Sambos Caporales y Huasos", bajo la dirección general de Miguel Ángel Leiva.

Finalmente, para el cierre de esta actividad, el público podrá disfrutar el día viernes 17 toda la música del artista nacional Gepe, músico, compositor y multiinstrumentista chileno.

La cita es el 15, 16 y 17 de enero en el hemiciclo de la plaza de Pucón a partir de las 20:30 horas. Entrada liberada.