Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La profesora jubilada que se aferró a la vida y le ganó al coronavirus

RECUPERACIÓN. Rosa Guerrero (68) volvió a su casa después de estar 35 días hospitalizada y en estado crítico tras contagiarse con covid-19.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete

Un ejemplo de que el organismo de cada persona le da la pelea al virus de una manera diferente es la esperanzadora historia de Rosa Guerrero Quevedo (68), una profesora jubilada de la ciudad de Temuco que le ganó la batalla al coronavirus después de estar 35 días hospitalizada.

La exdocente llegó al Hospital Regional de Temuco durante la tarde el día 7 de abril, luego de haber estado presentando, por varios días seguidos, síntomas similares a una gripe.

Una vez examinada como sospechosa de covid-19, su estado de salud se deterioró tan rápido al punto que debió ser intubada ese mismo día, en la noche, siendo posteriormente trasladada a Concepción por su estado crítico.

Su caso se hizo conocido ayer por redes sociales luego de que su hija, Isabel Orrego (46), publicara una foto de ella con mascarilla y saludando efusivamente desde la ventana de su pieza, a la que volvió luego de ser dada de alta, durante la tarde de este martes.

"Mi mamá está feliz de haber vuelto a su casa, contenta de poder hacer cosas tan simples como sentir su cama y ver sus plantitas. Nosotros estamos contentos y tranquilos de que la pesadilla terminó", dice Isabel.

"TIA ROSITA"

La "Tía Rosita" es conocida por haber hecho clases durante muchos años en la escuela rural de Truf Truf, en Padre Las Casas. Su carrera en la pedagogía terminó cuando se jubiló, haciendo clases en la escuela Alonso de Ercilla, en Temuco. Desde entonces, su vida gira en torno a sus temas favoritos: reciclaje, compostaje, plantas, yoga y libros.

Casada con Héctor Orrego (73) desde hace 47 años, Rosa Guerrero es madre de dos hijas y un hijo: Isabel (periodista, 46), Viviana (médico, 44) y Javier (profesor, 38). Isabel y Viviana residen en Santiago por motivos laborales, así que ambas debieron vivir su contagio, hospitalización y alta, desde la distancia.

"Es difícil saber cuándo y cómo se contagió. Creemos que fue un día que acudió a la Feria Pinto, a mediados de marzo, pero fue con mascarilla y tomó los cuidados. Después de eso empezó con los síntomas, se le hizo un examen por si era covid-19 que salió negativo… y a los días después fue al Hospital y se agravó, confirmándose que tenía coronavirus", recuerda su hija Isabel.

"

Mi mamá está feliz de haber vuelto a su casa, contenta de poder hacer cosas tan simples como sentir su cama y ver sus plantitas".

Isabel Orrego,, hija

Traslado crítico

La hija de la profesora jubilada detalla que en las fechas cercanas a Semana Santa, su madre debió ser trasladada a Concepción porque seguía estando grave. Después de unas semanas allá, siguiendo conectada a ventilador mecánico, comenzó a evolucionar positivamente. Luego de dejar el respirador mecánico comenzó a recuperar sus habilidades musculares y fue retornada a Temuco, siendo dada de alta este martes. "Los profesionales de salud, a quienes les agradezco, me dicen que ella mostró mucha colaboración. Es como si estando en coma inducido, ella luchaba por seguir acá. Por eso quise compartir su foto de la alegría de volver a su casa", sonríe. "Mi mamá es muy activa, hace muchas cosas y tiene una familia que la ama. Su cuerpo se aferró a eso y por eso le ganó al virus. Su historia de esperanza es un llamado a que la gente se cuide", concluyó Isabel Orrego.

Senadora solicitó reconsiderar resolución que prohíbe atención odontológica

E-mail Compartir

Luego de diversas reuniones virtuales con profesionales del área odontológica, la senadora Carmen Gloria Aravena solicitó mediante un oficio a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, poder reconsiderar la resolución que desde el 2 de abril prohíbe las atenciones odontológicas, salvo aquellas calificadas de urgencia en la Región.

La parlamentaria explicó que, producto del temor ante eventuales brotes de contagio de Covid-19 que podían implicar la atención dental, el Capítulo Regional de Odontólogos de La Araucanía pidió mediante una carta a la seremi de Salud, que pudiese evaluar la suspensión temporal de dichas atenciones, solicitud que fue aceptada por la autoridad subrogante de la cartera, quien emitió la resolución válida hasta el 31 de diciembre de 2020.

"Es necesario comprender el contexto de la determinación, la cual fue tomada por parte de la autoridad sanitaria cuando en la Región teníamos a gran parte del gabinete regional contagiado. No obstante, hoy en día esta prohibición de funcionamiento es contraproducente para cientos de pacientes que han dejado a medias sus tratamientos, por lo que mediante un oficio hemos pedido a la subsecretaria poder reconsiderar esta medida", sostuvo Aravena.

"Entendemos el apremio, pero el Gobierno sabe que hay otros caminos"

SENADOR HUENCHUMILLA. Por recorte de más de 2 mil millones en presupuesto regional.
E-mail Compartir

El senador por La Araucanía Francisco Huenchumilla (DC) cuestionó la decisión de Hacienda de recortar el presupuesto en inversión regional para La Araucanía en más de 2 mil millones de pesos, lo que corresponde al 1,7% del presupuesto en la zona.

En primera instancia, el parlamentario manifestó su "conocimiento" y "comprensión" de la situación de déficit fiscal en el contexto de la pandemia, reconociendo además que La Araucanía recibe el mayor presupuesto a nivel regional, después de la Región Metropolitana, y que no es el territorio más afectado por el recorte. Sin embargo, manifestó que La Araucanía "lleva años tratando de superar su espiral de precariedad y pobreza y, además, ahora es una de las más afectadas por la pandemia del covid-19, por lo que no hace ningún sentido que se nos disminuya tal cantidad de presupuesto, sobre todo teniendo el país otras maneras de enfrentar el déficit fiscal; pero el Gobierno central y el ministro de Hacienda siguen apretando el puño, y prefieren dar un golpe de centralismo que explorar otras alternativas".

Otros caminos

Respecto de esta afirmación, el senador DC profundizó que "si producto de una situación de emergencia en el país escasean los recursos o se produce déficit fiscal, bueno, se nos dijo por años que la situación financiera del país era impecable. Durante años acumulamos millones de dólares en ahorro fiscal, durante años hemos mantenido bajos niveles de endeudamiento. Yo digo, ¿nos estábamos preparando para qué? Entonces éste es el momento".

"El Gobierno, el ministro de Hacienda y sus equipos tienen la obligación de buscar alternativas para enfrentar estas situaciones, incluso también para entregar liquidez a las familias. Pero con todo lo que nos ha costado abordar el centralismo, ¿es ésta la mejor alternativa? Si los costos los tienen que pagar las regiones, o los trabajadores, creo que estamos muy lejos del ideal", concluyó.

Autonomía

Huenchumilla también se refirió al derecho que "podrían tener las regiones" para gestionar sus propios recursos. "La Moneda y el ministerio de Hacienda siguen teniendo la palabra decisiva en este tipo de materias, pero muchas veces, no tienen el conocimiento o la información suficiente para comprender las necesidades de las regiones. Este es el eterno problema del centralismo: ¿no debiesen tener las regiones una serie de recursos fijos, y donde decidan sus autoridades cómo se orienta ese gasto?", puntualizó.