Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Imperial realiza su primer Festival Juvenil "Talentos del Alto 2020"

INÉDITA COMPETENCIA. Mañana lunes es el lanzamiento. El 18 de julio es la cita con los artistas, vía online.
E-mail Compartir

Un inédito festival de talento vía online en plataformas digitales lanzará la comuna de Nueva Imperial, donde tendrán participación todos los jóvenes que quieran dar a conocer sus talentos artísticos.

Es así que la Municipalidad, las juntas de vecinos del sector El Alto y el Cecosf El Alto, invitan para mañana lunes 15, a las 16 horas, al lanzamiento del Primer Festival Juvenil "Talentos del Alto 2020".

Este lanzamiento se realizará vía streaming por Facebook Live, pudiendo seguirlo desde este mismo fanpage.

Semillero

Talentos del Alto 2020 es una iniciativa generada desde el pasado mes de febrero como parte del Sistema Municipal de Apoyo Integral Infanto-Juvenil y busca convertirse en el semillero musical y artístico de Imperial, fomentando además la prevención del consumo de drogas y alcohol.

Este festival se realizará, también vía streaming, el 18 de julio con la participación de destacados artistas locales, entre ellos Juan Ángel Mallorca, Ricky Ángel, Paloma Nahuelhuan, Bomlcon9 y el Gallito Navarrete.

Invitan a los creadores mapuches de la Región a postular al Sello Artesanía Indígena 2020

PARTICIPACIÓN. Las postulaciones se recibirán hasta el 14 de agosto de este año exclusivamente vía correo electrónico.
E-mail Compartir

Por quinto año consecutivo, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural abre una nueva convocatoria para el Sello Artesanía Indígena, reconocimiento destinado a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por ley para que postulen sus obras de artesanía tradicional.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con el Programa de Artesanía de la Universidad Católica, busca reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las distintas expresiones de la artesanía tradicional de pueblos indígenas. El Sello se propone potenciar la recuperación y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales y busca incentivar la difusión de estas manifestaciones como expresiones propias y distintivas de las culturas de las que forman parte.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, invitó "a los cultores mapuches de La Araucanía a postular a esta distinción, que nos engalana con cinco premios a nivel regional. El Sello Artesanía Indígena nos permite poner en valor los saberes y técnicas ancestrales que los artesanos y artesanas de los pueblos originarios portan y transmiten, siendo esta una riqueza que como Ministerio tenemos el deber de reconocer y difundir".

Roberto Concha, director del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, subrayó que "es una muy buena noticia que, pese a las graves consecuencias sanitarias y económicas de la emergencia sanitaria por el coronavirus, se lanza una vez más el Sello Artesanía Indígena, versión 2020, el cual significa un enorme reconocimiento, difusión y posicionamiento de los artesanos seleccionados, con la participación en una muestra nacional en Santiago y la itinerancia de piezas".

El Ministerio de las Culturas ha reconocido con el Sello Artesanía Indígena cinco piezas elaboradas por artesanos mapuches de La Araucanía. Estas son "Ñimin Lama", de Matilde Painemil y "Trarriwe faja", de Magdalena Cabral, ambas textileras de Padre Las Casas; "Kawinkura", de José Cayuqueo, luthier de Melipeuco; "Trapapel con Llef-llef y Sikil de placas", de Marco Paillamilla, orfebre de Temuco y "Pilwa lafkenche fina", de Sandra Chihuaicura, artesana en cestería de Saavedra.

esta versión

Como una forma de apoyar a las artesanas y artesanos indígenas en este complejo momento es que el Sello Artesanía Indígena aumentará de 7 a 10 las obras ganadoras y de 3 a 5 las menciones honrosas.

Las obras ganadoras y sus creadores y creadoras serán reconocidos con el certificado oficial del "Sello Artesanía Indígena" y obtendrán un premio de un millón de pesos para cada una de las diez obras ganadoras y 500 mil pesos para cada una de las cinco menciones honrosas.

cómo participar

Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, quienes deben acreditar su pertenencia a los respectivos pueblos por sus apellidos, o cuando estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Este año, la convocatoria se ha adaptado al contexto nacional de emergencia sanitaria que se enfrenta debido al covid-19, por lo que la postulación tendrá una primera etapa en formato digital y una segunda en formato físico.

Quienes deseen participar deben enviar cinco fotografías de la obra con la que postulan hasta el 14 de agosto, al correo electrónico artesaniaindigena@cultura.gob.cl.

Además de las fotografías, se debe adjuntar el formulario de postulación con la información y documentación requerida; un mínimo de tres imágenes de los principales pasos del proceso productivo y la copia simple de alguno de los documentos que acreditan la calidad indígena del o la postulante. En una segunda etapa de postulación, se solicitará el envío en formato físico de las obras declaradas admisibles, según indicaciones entregadas en su momento por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, y si la situación sanitaria lo permite.

Las bases y el formulario de postulación ya están disponibles en www.cultura.gob.cl/sello-artesania-indigena/. Otras consultas se pueden realizar en el correo artesaniaindigena@cultura.gob.cl.