Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Escuela Intercultural Collín Alto de Vilcún presenta 95% de avance

PLAZO. El anhelado proyecto debiese estar terminado e inaugurado en el mes de agosto.
E-mail Compartir

Con un evidente progreso, y ya en su fase final, se encuentra el proyecto de construcción de la nueva Escuela Intercultural Collín Alto de Vilcún que, a la fecha, presenta un avance del 95%.

Así lo corroboró la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, junto al seremi de Obras Públicas Henry Leal, el gobernador de Cautín Richard Caifal, el consejero regional Hilario Huirilef, y parte de la comunidad educativa, al realizar una visita inspectiva por las obras.

El proyecto

El proyecto que alcanza los 3.775 millones de pesos, y que permitirá atender a más de 100 alumnos, en su mayoría de origen mapuche, considera salas de clases, áreas de pre-básica, sector de administración, servicios higiénicos y zonas de servicios, construcción de patio cubierto, multicancha, patio cubierto para alumnos de pre-básica y patios exteriores, entre otras obras de importancia.

También se destaca que la nueva edificación tiene incorporada los conceptos de eficiencia energética. Esto significa contar con ventanas termopanel, calefacción central mediante caldera o leña y radiadores o iluminación led. En cuanto al mobiliario, se consideran juegos infantiles, máquinas de ejercicios y bicicleteros. Todas estas obras, en un recinto total de 2.633 metros cuadrados.

Luego de recorrer las instalaciones, el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, dijo que, "estamos orgullosos de lo que estamos haciendo, porque no solamente es un proyecto más, sino que es un proyecto que da dignidad a las comunidades, al sector rural, y los niños podrán educarse en condiciones óptimas, tal como lo hace cualquier niño en Temuco, en Santiago o en cualquier ciudad del país".

Por su parte, la alcaldesa Susana Aguilera explicó que "cuando nos propusimos este sueño de construir una escuela con sello intercultural en un territorio indígena de nuestra comuna, fue precisamente pensando que los niños del sector rural valen lo mismo que los del sector urbano".

Estudiantes de Odontología continúan con su formación pese al coronavirus

REMOTO. Universidades que imparten la carrera en la Región están con clases online al tiempo que preparan sus protocolos para el regreso a las clínicas, cuando las autoridades lo determinen.
E-mail Compartir

Según las cifras oficiales incluidas en el manual de recomendaciones de actuación para la realización de actividades presenciales en instituciones de educación superior, en el contexto del coronavirus, elaborado por los ministerios de Salud y Educación en Chile, más de un millón cien mil estudiantes de pregrado están sin clases presenciales desde marzo. Sin embargo, la tecnología y sus múltiples opciones han permitido continuar con el semestre académico, a excepción de actividades que requieren aprendizajes prácticos de carácter presencial, propios de ciertas carreras.

Odontología

En el caso de esta carrera, las clínicas que deben cursar los estudiantes desde el tercer año, si bien no han podido realizarse, las tres universidades que imparten la carrera en La Araucanía están abocadas a desarrollar estrategias centradas en la profundización de los protocolos de bioseguridad que caracterizan a esta área de la salud, estando preparados para cuando las autoridades de gobierno como las universitarias, oficialicen el retorno. "Nuestros expertos están en constante búsqueda de evidencia científica para proponer los complementos a los protocolos ya existentes y a las recomendaciones del Minsal, cuando se retomen las atenciones odontológicas habituales", señaló el doctor Ramón Fuentes, decano de la Facultad de Odontología de la Ufro. El facultativo agregó que poco después del levantamiento de la prohibición de las atenciones dentales, salvo urgencias, decretada por la autoridad sanitaria el 2 de abril pasado en toda La Araucanía, la Ufro retomó la atención de urgencia en el sistema de clínicas Coda (Clínica Odontológica Docente Asistencial), donde pacientes reciben atenciones a bajo costo y gratuitas.

Desafío

Las instituciones han debido reemplazar la educación presencial por entornos virtuales. Un desafío no menor, expresó Anna María Botto, directora de Odontología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, cuya Facultad de Ciencias de la Salud ha pensado la Telesalud como una posibilidad de implementación de una estrategia asistencial-docente y la Telesimulación como una estrategia metodológica para el aprendizaje. En la carrera, se ha logrado realizar algunas técnicas prácticas virtuales con la utilización de implementos e insumos existentes en los hogares de los estudiantes y, por medio de videos, se retroalimenta el aprendizaje de la técnica. Un método que ayuda en temas prácticos mientras regresan a la presencialidad. "Lo importante es que los estudiantes no van a ser menos odontólogos por esta pandemia, porque las metodologías y evaluaciones se mantienen en torno a los resultados de aprendizaje. Además, es una oportunidad para que se potencien otras habilidades relevantes como la autogestión, autorregulación, planificación y organización", concluyó la académica.

Seguridad

La aparición del VIH en la década de los 80, hizo que la Odontología profundizara en medidas de bioseguridad. "Hoy, con el coronavirus, aquellos protocolos se han actualizado, para que la atención odontológica que realicen nuestros estudiantes siga siendo segura para pacientes, docentes y personal administrativo de apoyo", enfatizó Francisco Pérez, director de la carrera en la Universidad Mayor, de Temuco, quien coincidió con sus pares en que la pandemia de coronavirus, ha significado un cambio en los hábitos de todas las personas. El director indicó que se están realizando las gestiones para contar con los implementos necesarios para una atención segura.

Todos los directivos académicos de Odontología indican que en una atención dental se deberá internalizar los nuevos protocolos que contemplan procedimientos que se deben realizar antes, durante y después de la atención odontológica: entrevista telefónica y luego presencial con el paciente, control de temperatura y lavado de manos previo al ingreso a su atención directa. Escaso tiempo en una sala de espera modificada y la utilización de elementos de protección personal. Una vez terminado el tratamiento, estrictas medidas de limpieza y desinfección del box serán aplicadas, tal como actualmente lo realizan las clínicas Coda de la Ufro, la Clínica Integrada de Salud de la Universidad Autónoma de Chile y en julio la Clínica de la Universidad Mayor.

Las tres casas de estudios superiores están trabajando para que, al retomar las actividades clínicas, los 557 estudiantes pertenecientes actualmente a cursos superiores de las universidades, puedan cumplir sus resultados de aprendizaje clínicos.

"

"Los estudiantes no van a ser menos odontólogos por esta pandemia, porque las metodologías y evaluaciones se mantienen en torno a los resultados de aprendizaje".

Anna María Botto,, directora de Odontología, de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco