Correo
Robo de madera en trozas
Hace unos días en el Senado se discutió un proyecto que tipifica el robo de madera en trozas, estableciendo mejoras para la captura y obtención de pruebas contra este delito. Además de otorgar facultades a Conaf para revisar la procedencia de la madera.
Para la tranquilidad de los agricultores este es un paso muy importante, ya que bandas de crimen organizado recorren La Araucanía en plena impunidad, contribuyendo al clima de inseguridad que se vive hoy en la ruralidad.
Cabe destacar que el robo de madera mueve al año más de 15 millones de dólares, y afecta a toda la industria, grandes, pequeños y medianos propietarios de bosques en siete regiones del país. Son asociaciones ilícitas, criminales, que operan traficando madera nativa y exótica. Sin duda esta ley ayudaría a terminar con las bandas de explotación de alerce que hace unos años fueron descubiertas en la Región de Los Lagos y ayudará a proteger de mejor forma a todo el bosque nativo.
Sin embargo, los senadores Francisco Huenchumilla, Alejandro Navarro y Jaime Quintana, entre otros, se alinearon y con desconcertantes argumentos no aprobaron el proyecto que fue dilatado para una segunda discusión.
El senador Navarro respalda el robo de madera como moneda de cambio por la "ocupación" del Estado de Chile en La Araucanía. El senador Huenchumilla justifica el robo por ser a forestales, y el senador Quintana dijo que es muy inoportuno presentar este proyecto en el Día de los Pueblos Originarios, el pasado 24 de junio.
Pero ¿por qué usan a los pueblos originarios para justificar el actuar de estas bandas organizadas en el robo de madera? En una investigación que resultó con 20 detenidos en El Maule, ninguno pertenecía a un pueblo originario… ¿qué nos tienen que decir entonces respecto del robo de madera? Senadores de la República: ustedes no pueden relativizar el robo, no fueron electos para eso.
En mayo de 2014, el entonces intendente Huenchumilla decía estar dispuesto a "quemarse a lo bonzo" por la paz social, con grandes titulares. Parece que ahora como senador el calor le incomoda.
Roberto Heise Möller, presidente Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G.
Solidaridad sanitaria
Como país siempre hemos llevado la bandera de la solidaridad como estandarte. Sin embargo, al parecer, esta se relacionaba más con la caridad o la entrega individual de algún bien ante la carencia de él, que una solidaridad altruista propiamente tal. Frente a la crisis sanitaria que hoy no afecta, por el contrario, implica dar un nuevo significado a lo que entendemos por solidaridad y una de las aristas más importantes dentro de esta nueva definición se relaciona con el entendimiento y compresión de lo que cada uno de nosotros sobre el rol del sujeto en el colectivo.
Sabemos que nuestro propio actuar impacta en los otros, por lo tanto, la salud física, propia o del prójimo, depende de la responsabilidad de cada uno poder evitar el contagio personal y de terceros.
Resulta imperante reflexionar en este contexto, sobre el rol que tenemos cada uno de nosotros en el bienestar comunitario no solo durante la emergencia sanitaria, sino que en las consecuencias que conlleva la misma.
Cabe preguntarse entonces, ¿de qué manera promoveremos estrategias de salud mental en nuestros niños y jóvenes luego de la situación vivida?, ¿cómo conciliaremos la crisis económica con las condiciones de vivienda y trabajo justas que se requieren en un Estado de Derecho?
Debemos unir nuestras reflexiones, saberes y experiencias ahora para poder abordar la complejidad de las necesidades futuras. Pero, reitero, creo que la única forma es pensando en la manera en que todo se una y por lo tanto debemos "unirnos para enfrentar" y no dividirnos para seguir negando los sucesos que a todos nos impactan.
Aurora Vergara, Universidad Andrés Bello
Huelga de hambre
La huelga de hambre de comuneros mapuches recluidos en la cárcel de Angol condenados por hechos de violencia, constituye una presión indebida que no debe ser aceptada; tal como no las aceptó Margaret Thatcher en el caso de la huelga de hambre de 1981 de los miembros del IRA (Ejército Republicano Irlandés) condenados por delitos terroristas.
Al respecto, cabría comentar que Sergio Gaete Rojas, siendo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y muy sensible a los asuntos de derechos humanos, ante una grave huelga de hambre en 1984, cuando muchos alumnos de diversas facultades amenazaban con fallecer, imputando al rector esta responsabilidad, interpuso un recurso de protección invocando el derecho a la vida y a la honra y solicitó a la Corte de Apelaciones de Santiago que se les administrase forzosamente alimentos a los huelguistas.
La Corte acogió dicha acción constitucional.
Adolfo Paúl Latorre