Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La tasa de desempleo en La Araucanía llega al 10,1%: la peor en una década

INDICADOR. Corresponde al trimestre marzo-mayo, mostrando un alza de 3,1 puntos en doce meses. Se perdieron 106 mil puestos de trabajo.
E-mail Compartir

En el marco de la pandemia por covid-19, en La Araucanía, al igual que en el resto del país, la tasa de desocupación alcanzó la tasa más alta del año con un 10,1%. Dicho porcentaje está por debajo de la media nacional (11,2%), quedando la Región en el sexto lugar. Lideran Antofagasta (13,2%), Coquimbo (13,0%) y Valparaíso (12,4%).

La tasa de desempleo nacional registró un alza de 4 puntos porcentuales en doce meses, mientras que en la Región creció 3,1 ( 7% fue el desempleo en el mismo trimestre de 2019). Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, el alza en la Región es de 2,4 puntos porcentuales, habiéndose registrado un 7,7% de desocupación en el trimestre móvil diciembre-febrero.

El seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, calificó las cifras de "alarmantes", informando que corresponden a la peor registrada en una década. "Las cifras muestran la gravedad del impacto del covid-19 sobre la economía y el empleo. Este 10,1 % es la cifra más alta desde el trimestre móvil junio - agosto del 2010, que fue de un 10,3%, lo que es muy preocupante, ya que en términos de desempleo retrocedimos una década", afirmó la autoridad.

A nivel de género, la tasa de desempleo se profundiza en las mujeres, incluso por sobre la media nacional y regional. Esto es un 12,7%, siendo el alza de 3,5 puntos porcentuales en doce meses. En el caso de los hombres, el desempleo subió de un 5,4% a un 8,1%.

CAEN OCUPADOS

El titular del Trabajo en la Región indicó además que los ocupados cayeron "a un ritmo alarmante", afectando profundamente la generación de empleo. "Si comparamos este trimestre móvil con igual periodo anterior hemos perdido 106 mil empleos en la Región, lo que es complejo, porque hoy día la gente está en sus casas y no puede salir a buscar empleo, si pudieran hacerlo, lo más probable es que las cifras serían mucho mayores", subrayó.

Patricio Ramírez, coordinador del OES -Ufro, calificó las cifras como un "daño profundo al mercado laboral regional", "tristes y devastadoras", detallando que "los ocupados dependientes anotaron una baja anual de 71.740 personas, lo que incluye a asalariados privados y públicos, así como a personal de servicio doméstico. El empleo independiente, en tanto, cayó en 35.080 personas, lo que incluye a empleadores, cuenta propia, y familiares no remunerados".

Según Ramírez, "se esperaba que las cifras fueran negativas para el empleo, ya que consideran los efectos por completo de la pandemia, sin embargo, las estimaciones han quedado cortas y el escenario es más pesimista", manifestó el experto.

RUBROS

En términos de rubros económicos, Sáenz informó que la construcción este año perdió la mitad de sus empleos, mientras que en la agricultura, la pérdida es de un 25%; en la enseñanza, un 35%, y en el comercio, un 22%.

Para el presidente regional de la CChC, Fernando Daettwyler, las cifras no son ninguna sorpresa. "Esta crisis sanitaria tiene paralizada nuestra actividad productiva, sobre todo, en aquellas comunas que están o estuvieron con cuarenta, sumándose la desinversión en el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios producto de la mayor incertidumbre local que se arrastra desde el 18-O".

Por lo mismo, el dirigente insistió en que "se declare a la construcción como actividad esencial para todas aquellas obras que apliquen un protocolo sanitario, permitiéndonos enfrentar esta crisis económica, pero con responsabilidad", expresó.

"

"Este 10,1% es la cifra más alta desde el trimestre móvil junio-agosto de 2010 que fue de un 10,3%. En términos de desempleo retrocedimos una década".

Patricio Sáenz,, seremi del Trabajo

Solicitan que se retome la Agenda Indígena

AL GOBIERNO. Consejo Político Mapuche de Chile Vamos pide una señal positiva.
E-mail Compartir

Que se retome la agenda indígena es la petición realizada por Hans Curamil, vocero UDI del Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, quien señaló que "no podemos perder de vista puntos fundamentales para los pueblos indígenas, como el Reconocimiento Constitucional, el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos que deberían reimpulsarse".

Curamil agregó que "en parte las promesas incumplidas de los distintos gobiernos, pasan a ser combustible para el descontento de nuestra gente, que por años se ha visto postergada y puesta al final de la fila. Es por esto que la reactivación de la agenda es una señal positiva, pero también nos preocupa el aumento de actos violentos en La Araucanía del último mes, es algo sin precedentes que no podemos avalar".

Enama se sumó a la petición de reactivar la Agenda Indígena.

Fundación Aitue realiza seminario sobre Política Indígena

E-mail Compartir

"Política Indígena en Chile: ¿Qué esperar en los tiempos que corren?", es el nombre del seminario que este jueves a las 9.30 de la mañana realizará la Fundación Aitue de manera virtual.

El encuentro tiene por objetivo analizar los desafíos que enfrenta la política indígena en Chile, afectada por la contingencia del país y ad portas de un proceso constituyente.

Los expositores serán los académicos Verónica Figueroa Huencho, Salvador Millaleo Hernández y Sebastián Donoso Rodríguez. La moderación la hará el vicepresidente de la Fundación Carlos Llancaqueo.

Mellado fiscaliza condiciones en que carabineros cumple protección rural

E-mail Compartir

El diputado Miguel Mellado (RN) solicitó en sesión de sala que la Cámara de Diputados se pida al Ministerio del Interior y al general director de Carabineros que informen bajo qué condiciones los funcionarios policiales están cumpliendo las medidas de protección a víctimas de violencia rural en La Araucanía.

"He solicitado que se nos informe a través de un oficio reservado, si aquellos funcionarios policiales cuentan o no con las condiciones sanitarias básicas para su uso en estos lugares muchas veces apartados, sobre todo hoy día donde enfrentamos una emergencia sanitaria", señaló el parlamentario.