Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En la Región se han otorgado 6.327 créditos Fogape con garantía estatal

BENEFICIO. Seremi de Hacienda informó sobre las modificaciones que buscan que más Pymes puedan acceder a esta herramienta económica.
E-mail Compartir

El Austral

En el marco de la crisis sanitaria por el coronavirus se ha tomado una serie de medidas. Una de ellas es la Línea de Crédito Fogape - Covid- 19, que son préstamos bancarios otorgados por la banca privada (y estatal) con recursos del Estado, para todos las personas naturales o jurídicas, con iniciación de actividades, empresarios o empresas, con ventas anuales inferiores a un millón de UF.

El seremi de Hacienda, Patrick Dungan, señaló que "con el fin de que más Pymes puedan acceder a créditos con garantía estatal, el Ministerio de Hacienda ha realizado una serie de modificaciones al reglamento del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) para perfeccionar este instrumento. Esto será un activador para que más emprendedores puedan recibir el tan necesitado capital de trabajo para capear el temporal y enfrentar el escenario post pandemia".

Las cifras

En la Región de La Araucanía al viernes 3 de julio se han otorgado 6.327 créditos Fogape con garantía estatal por un monto de 5.231.017 UF, principalmente al sector Pyme.

El BancoEstado, a nivel regional, ha cursado al 25 de junio, 3.683 operaciones por un monto de 29.320 (MM$).

Modificaciones

Entre las principales modificaciones al reglamento del Fogape están la reducción del deducible y la ampliación de garantías para pequeñas empresas, que se aplicarán para la línea Covid -19 para préstamos que se otorguen con posterioridad a la publicación del nuevo decreto.

Según informó el seremi de Hacienda, entre los cambios se establece un deducible máximo de 2.5% (antes era 5%) del total de los saldos garantizados por el fondo a la respectiva institución financiera, independiente del tamaño de las empresas a las que se les otorgó Créditos Covid. "En definitiva, se levanta una barrera para la banca debido al alto porcentaje de deducible de los créditos, ya que estos debían asumir si el cliente incumplía el compromiso", afirmó.

Hasta ahora, para las empresas con ventas por debajo de 25.000 UF al año, era de un 5%, y aquellas con ventas entre las 25.000 y 100.000 UF al año correspondía al 3.5%. Ahora ambas, quedarán en un 2.5%, equiparándose a aquellas que superaban las 100.000 UF en venta.

De igual forma se elimina el deducible para empresas con ventas anuales inferiores a 100 mil UF y que no tengan deudas previas con el oferente de crédito.

Se eliminan las categorías de empresas con ventas netas de IVA anuales de hasta 1.000 y 10.000 UF del límite de financiamiento máximo, quedando todas las empresas con ventas netas de IVA anuales de hasta 25.000 UF con un máximo de financiamiento de 6.250 UF.

Además, se especifica que la obligación de prorrogar los créditos comerciales vigentes y de no iniciar procedimientos concursales o juicios de cobro, es solo respecto del primer crédito covid que se otorgue a cada empresa. Se permite que las empresas puedan solicitar que no se reprogramen sus créditos vigentes.

Además, se aclara que los sostenedores de establecimientos educacionales y las instituciones de educación superior se entienden como "empresarios" o "empresas".

Uso de los recursos

Además, explicita que los recursos de un Crédito Covid pueden usarse para pagar rentas de leasing, mercaderías y suministros documentados a través de una carta de crédito de importación.

El nuevo reglamento del Fogape determina que el periodo de gracia (mínimo seis meses) se calculará en base a meses de 30 días, por lo que no podrá tener una duración menor de 180 días.

"

"Será un activador para que más emprendedores puedan recibir el tan necesitado capital de trabajo para capear el temporal y enfrentar el escenario post pandemia".

Patrick Dungan,, seremi de Hacienda

Rector de la U. de Chile por ampliación del CAE: "Es tremendamente decepcionante"

CRÉDITO. Ennio Vivaldi afirmó que "no creemos que el endeudamiento y el CAE sean la forma de abordar la educación".
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, calificó de "tremendamente decepcionante" la propuesta del Gobierno de extender la cobertura del Crédito con Aval del Estado (CAE) a más estudiantes, para ayudar a las familias de clase media frente a la crisis generada por la emergencia sanitaria.

"De todas esas medidas que hicimos como universidades estatales y Cruch (Consejo de Rectores, ante las dificultades económicas de los estudiantes producto de la pandemia), y que lo único que haya salido sea esto de ampliar el CAE es tremendamente decepcionante", afirmó el académico que es parte de la Mesa Social Covid, que asesora a La Moneda ante el avance del coronavirus.

La máxima autoridad de la U. de Chile dijo que, como casas de estudio, "no creemos que el endeudamiento y el CAE sean la forma de abordar la educación universitaria, y mucho menos el financiamiento de las universidades. (... Además), estamos seguros que hay muchos otros mecanismos por los cuales se puede destinar el dinero, y va a ser mucho mejor para los jóvenes, sus familias y las universidades".

IPC cae 0,1%, segundo retroceso de este año a causa de la pandemia

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer que en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó por segunda vez en el año, llegando a -0,1%, debido al congelamiento de la actividad económica provocado por el coronavirus. Las principales caídas fueron en transporte y salud.

Inflación baja

El ministro de Economía, Lucas Palacios, explicó en Twitter que el retroceso del IPC, "más allá de aumentos puntuales en algunos precios que sabemos están ocurriendo, a nivel agregado la inflación sigue siendo muy baja y las proyecciones apuntan a que continuará a la baja los próximos meses, lo cual en parte es reflejo de la debilidad de la demanda interna".

El valor del transporte bajó 0,7%, y las prestaciones de salud 0,4%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,3% en junio.