Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos coinciden en el aporte de la descentralización al conflicto regional

ENCUENTRO. Corparaucanía analizó la regionalización nacional, del cono sur y mundial repasando los hitos icónicos de la historia con invitados de lujo.
E-mail Compartir

"En la historia no hay tiempos fáciles ni difíciles, solo tiempos diferentes". Con esta iluminadora premisa del historiador Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia, PhD en Historia y director del Instituto Ta Iñ Pewam de la Universidad Católica de Temuco, arrancó ayer a las 11 horas el encuentro online a través de la plataforma de Corparaucanía y asociadas denominado "El Chile de Regiones, La Historia Habla".

El evento en la voz de expertos historiadores repasó los hitos icónicos de la historia nacional, del continente y del mundo para entender la dimensión e importancia de la regionalización, cuando solo faltan meses para que se elija por primera vez la figura del gobernador regional, la cual reemplazará al actual intendente, debiendo en primera instancia convivir ambos con atribuciones distintas y complementarias a la vez, las que todavía se están discutiendo en el Parlamento.

PANEL DE EXPERTOS

Junto al destacado historiador Jorge Pinto, estuvieron en el panel Armando Cartes, doctor en Historia y director del Archivo Histórico de Concepción; además de Alberto Umpiérrez, director del Archivo General de la Nación de Uruguay.

El regionalista Diego Benavente, quien es director ejecutivo de Corparaucanía, fue el moderador del interesante y ameno evento, cuya principal lección al repasar el pasado fue que "el futuro es nuestro", a modo de utopía y, por supuesto, desafío.

Durante la ronda de preguntas se consultó desde el público virtual si es que la descentralización es una oportunidad para solucionar el conflicto intercultural que azota a la Región desde hace varias décadas o si en su defecto el conflicto impediría la descentralización.

La respuesta vino del historiador y académico Jorge Pinto, quien optó por otorgarle valor y definir su campo de acción.

"El proceso de descentralización podría contribuir a solucionar los conflictos que tenemos en La Araucanía. Parto del criterio de que los problemas de la Región deben resolverse en la Región y no esperar a que Santiago dé las órdenes de cómo actuar frente a esta situación que tiene enfrentado al Estado chileno con las comunidades mapuches y viceversa", partió indicando Pinto.

Asimismo, añadió que "este no es un problema que crearon las comunidades mapuches, pero debe resolverse en la Región y luego presionar al Gobierno central para que escuche las voces de la Región, ya que lo que se hace es decidir en Santiago", acotó, indicando que la descentralización junto a los distintos movimientos (con pertinencia cultural) que están naciendo en regiones son una tremenda contribución a esta problemática.

A su respuesta se sumó la opinión de Armando Cartes, doctor en Historia y director del Archivo Histórico de Concepción, quien comenzó asegurando que "Chile se ha demorado demasiado en regionalizar" y colocando algunos ejemplos de contraste con países que ni siquiera son democracias plenas.

Cartes agregó que "existe un cierto miedo a la libertad y que algunos piensan que estos gobernadores regionales serán sinónimo de anarquía, por eso, me sumo a las palabras de Jorge (Pinto) porque este tema (conflicto) hay que resolverlo regionalmente", admitió, junto con puntualizar que "preocupa la escala del problema y que no es compatible con la lógica de un Chile unitario y las actuales regiones definidas por el sistema administrativo, ya que el conflicto no respeta esos márgenes. En este sentido no es fácil encontrar soluciones que sean compatibles con las divisiones actuales y la lógica del territorio", concluyó.

"

"Preocupa la escala del problema y que no es compatible con la lógica de un Chile unitario y de las actuales regiones definidas por un sistema administrativo, ya que el conflicto no respeta esos márgenes".

Armando Cartes,, doctor en Historia, Archivo Histórico Concepción

FIAC formalizó a José Queipul por 7 delitos y obtuvo su prisión preventiva

E-mail Compartir

La Fiscalía de Alta Complejidad (FIAC) de La Araucanía formalizó investigación contra José Queipul Hueiquil por 7 delitos, por distintos hechos de violencia rural ocurridos en Malleco, y obtuvo su prisión preventiva en una audiencia en el Juzgado de Garantía de Collipulli.

El imputado fue detenido en flagrancia por personal de Carabineros en el predio Los Castaños, en Ercilla, tras ser sorprendido junto a un grupo de personas realizando una tala ilegal de bosque.

En el pick up del vehículo del imputado la policía encontró una mochila con dos cartuchos calibre 9 milímetros. El tribunal acogió la solicitud de prisión preventiva del fiscal Enrique Vásquez, quien por estos hechos le imputó los delitos de hurto de madera y porte de municiones. A continuación, el fiscal le comunicó en la misma audiencia que también desarrolla una investigación en su contra por los delitos de usurpación violenta, arrojar bombas incendiarias y maltrato de obra a Carabineros causando lesiones graves.

Finalmente, el representante de la Fiscalía de Alta Complejidad le formalizó cargos por porte de arma de fuego prohibida y disparos injustificados por el ataque con arma de fuego que afectó a Carabineros en el sector El Pozón de Ercilla.

En las últimas 2 causas el tribunal de garantía decretó la prisión preventiva anticipada, la cual se hará efectiva en caso que quedara libre en la causa por hurto de madera.