Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Remedios falsos y posible vacuna ilegal amenazan la salud pública

Investigación de la ONUDD detectó termómetros que no miden la temperatura, mascarillas que no sirven de nada y otros productos "mágicos" que están en manos de bandas criminales que han infiltrado la distribución de insumos.
E-mail Compartir

EFE/José Jácome

Millones de pacientes y médicos esperan con ansiedad un medicamento o una vacuna eficaz contra el covid-19. También lo esperan organizaciones criminales que ya han logrado infiltrar en las redes de distribución productos fraudulentos y están listos para falsificar cualquier vacuna.

Es una amenaza real de la que advirtió la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) al presentar los resultados de una investigación sobre el creciente negocio ilegal con fármacos y productos sanitarios falsificados que se viene observando desde el inicio de la pandemia.

"La salud y la vida corren peligro, ya que los delincuentes se aprovechan de la crisis del covid-19 para sacar provecho de la ansiedad pública y del aumento de la demanda de medicamentos", señala la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly.

Mascarillas

Aunque hasta el momento no hay un fármaco que se haya demostrado eficaz para prevenir o curar el covid-19, eso no ha obstaculizado el florecimiento de un tráfico ilícito con supuestos productos "mágicos" contra la enfermedad, o la oferta de medicamentos falsos.

Termómetros que no detectan la fiebre, mascarillas y trajes de protección deficientes, ciberataques a hospitales, robos de datos, grandes cantidades de productos de salud que nunca llegan a los Gobiernos que los compran: son solo algunos de los resultados del negocio con el que delincuentes ya ganan millones con el virus.

Así, el coronavirus "ha puesto de relieve las deficiencias de los marcos normativos y jurídicos para prevenir la fabricación y el tráfico de esos productos", indica la ONUDD en su informe titulado "El tráfico de productos médicos relacionado con el covid-19 como amenaza para la salud pública", según el cual los delincuentes aprovechan "las lagunas en la reglamentación y la supervisión nacionales".

Además, se adaptan rápidamente a la evolución de la pandemia y a las oportunidades derivadas de "las vulnerabilidades" y deficiencias de los sistemas de salud para afrontar la expansión del SARS-COV-2.

El informe, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), recuerda que la demanda de material para prevenir los contagios por coronavirus, en especial mascarillas y equipos de protección para personal sanitario, "superó repentinamente el suministro".

Ese "repentino aumento de la demanda de productos médicos para hacer frente a la pandemia ha dado lugar a una expansión del tráfico de productos de calidad inferior y falsificados (PPE)", subraya la ONUDD. Es así como "el covid-19 ha sido el catalizador de un mercado global de PPE" que no se había visto nunca antes.

Aunque en menor medida, también se comercializa de forma ilícita material para test, desinfectantes y fármacos como la cloroquina o bombas de oxígeno, señala la ONU.

Todos amenazados

Sobre todo grupos de delincuencia altamente organizados, como los del narcotráfico, han logrado infiltrar las redes de suministros medicinales y cambiar su modelo de negocio. El campo de acción incluye la red informática, con robos de datos y sofisticados ciberataques a hospitales y autoridades sanitarias, o la manipulación de páginas web corporativas, así como ofertas y transacciones en la llamada "red oscura" (darknet).

Se trata de acciones que requieren "una importante planificación y recursos por parte de los perpetradores", que cuentan con sofisticadas redes transnacionales, advierte la ONU.

Ningún país está libre de la amenaza de estos delitos que ya mueven muchos millones de dólares y pueden causar graves daños, sin descartarse la muerte, a los pacientes.

A modo de ejemplo, el informe recuerda cómo fueron engañadas las autoridades sanitarias alemanas al adquirir mascarillas por valor de 15 millones de euros a través de un sitio web clonado de una empresa aparentemente legítima de España. En Argentina, por su parte, se investiga un caso de fabricación ilegal de alcohol en gel y mascarillas, destaca la investigación.

Vacuna falsa

Los investigadores no dejan lugar a la duda: las ocasiones para estos negocios fraudulentos "continuarán siendo explotadas mientras la pandemia siga causando trastornos y caos", pues son "muchas las razones para esperar que esta tendencia continúe", advierten.

El riesgo será mayor en cuanto se haga público el desarrollo de una vacuna o un medicamento eficaz contra el coronavirus, ya que, nuevamente, la demanda superará con creces a la oferta disponible durante cierto tiempo.

Como la capacidad mundial de producir a gran escala una vacuna "es limitada" por un sinfín de factores técnicos y jurídicos, se espera que "actores criminales" introduzcan un producto falso mientras persistan los problemas de suministro del fármaco genuino. Según la ONUDD, esta perspectiva es preocupante, pues "aumentará la amenaza a la salud individual y pública", y supone además un desafío importante para los sistemas de justicia penal.

mascarillas falsificadas han sido vendidas a gobiernos por millones de unidades.

Récord de 2.567 pingüinos rescatados en playas de Brasil en 6 meses

E-mail Compartir

EFE/ Petrobrás

Un récord de 2.567 pingüinos varados fueron rescatados en el primer semestre de este año en las playas de Brasil, el mayor número para el período desde que el dato comenzó a ser contabilizado hace cinco años.

La cifra fue divulgada por los responsables por el Proyecto de Monitoramento de Playas (PMP), la mayor iniciativa en el mundo de rescate, rehabilitación y devolución al mar de mamíferos, tortugas y aves marinas y que vigila 3.000 kilómetros de playas en diez estados del litoral brasileño.

El número de pingüinos rescatados en los seis primeros meses de este año es 30 veces superior al del mismo período de 2019, cuando fueron hallados, rehabilitados y devueltos al mar 88 ejemplares, según un comunicado de la petrolera estatal brasileña Petrobras, patrocinadora e impulsora del proyecto desde 2015.

Los animales encontrados son de la especie Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), muy común en la Patagonia de Argentina y de Chile, así como en las Islas Malvinas, y que cada invierno austral, como el que comenzó el mes pasado, migra hacia el litoral brasileño para huir de las temperaturas frías.

La especie, sin embargo, no acostumbra descansar en las playas y permanece en el agua en su temporada no reproductiva (entre abril y septiembre), por lo que los ejemplares que son encontrados varados suelen estar enfermos, exhaustos por el largo viaje o mal alimentados, y gran parte termina muriendo en la arena. Los responsables por el proyecto dicen no saber el motivo para el gran salto del número de pingüinos encontrado en las playas de Brasil en lo que va del año, pero admiten que la cifra va a subir significativamente debido a que los meses con mayor número de rescates son julio, agosto y septiembre.

Tan sólo en la primera semana de julio fueron rescatados 353 pingüinos, de los cuales 176 en playas del estado de Río de Janeiro. De acuerdo con el Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina, una de las ONG's vinculadas al proyecto de Petrobras, entre el 9 de junio y el 2 de julio fueron hallados 514 pingüinos en las playas del estado de Sao Paulo, de los que 383 ya estaban muertos.

Según una investigación publicada el año pasado en la revista especializada Current Biology, la población mundial de pingüinos de Magallanes está amenazada por los problemas que sufren sus ejemplares femeninos a lo largo de la costa suramericana. De acuerdo con el estudio, cada año, miles de pingüinos de Magallanes, una especie en peligro de extinción, son hallados varados a lo largo de la costa sudamericana, desde el norte de Argentina hasta el sur de Brasil, a unos 1.000 kilómetros de su área de reproducción en el norte de la Patagonia.

la mayoría de los pingüinos rescatados son hembras.