Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

App monitorea la contaminación en tiempo real y logra datos de 30 puntos

CREADA POR INGENIEROS UFRO. La aplicación, disponible en Google Play y App Store, permite a las personas conocer los niveles de Material Particulado (PM2,5 y PM10) en cada una de las zonas, recibir notificaciones ante situaciones críticas y obtener datos históricos de Temuco a través de un sistema que se actualiza cada 10 minutos.
E-mail Compartir

La alta contaminación de Temuco, especialmente durante el invierno producto del uso de la calefacción a leña, sumada a la necesidad de información en tiempo real de los niveles de polución, impulsó al Centro de Estudios de Ingeniería de Software (CEIS) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (Ufro), liderados por el ingeniero informático Oscar Ancán, a desarrollar la aplicación AIRE Temuco, que permite medir la contaminación en 30 puntos de la capital de la Región de La Araucanía.

Esto, como parte del proyecto Smart City Temuco, que busca generar un piloto en la capital de La Araucanía que pueda ser replicable en distintas ciudades de tamaño medio de América Latina, que desarrolló soluciones en temas como la contaminación del aire, el transporte público y el estado de la ciudad mediante la aplicación de tecnología, y la colaboración público-privada.

"La información que entrega es muy relevante para enfermos crónicos respiratorios, dado que sirve, entre otros aspectos, para planificar viajes diarios, salidas con mascotas y actividad física al aire libre. Es especialmente útil para determinar los horarios de ventilación de nuestras casas, teniendo en cuenta que si se contamina el interior de los hogares es muy complejo liberar dicha contaminación", detalló el líder del proyecto Ufro, Óscar Ancán.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, Rodrigo Navia, expresó que "este proyecto es emblemático para la facultad donde la suma de conocimientos, recursos y herramientas se unen para abordar la necesidad de transformar nuestros barrios y ciudades".

El lanzamiento de la aplicación se da un escenario actual donde investigaciones apuntan a un posible efecto negativo que tendría la contaminación en la propagación del covid-19.

¿Cómo funciona AIRE?

La aplicación AIRE Temuco, que cuenta a la fecha con más de 500 usuarios y con una meta de alcanzar a lo menos 3 mil durante 2020, recopila información sobre emisiones de material particulado (PM2,5 y PM10), humedad y temperatura a través de una red de sensores, y se actualiza automáticamente cada 10 minutos.

Así, la App permite identificar los niveles de material particulado en cada uno de los 30 puntos, recibir notificaciones ante situaciones críticas, manejar datos históricos, sugerencias a partir del contexto (como si es posible o no hacer ejercicio al aire libre, ventilar la vivienda, entre otras) además de conocer la temperatura y humedad de la zona.

En cuanto a los niveles de clasificación, el ingeniero de Ufro y responsable del software, Óscar Ancán, explica que existen 3 rangos para los niveles de material particulado y funcionan con la lógica de un semáforo. El primero es "Bueno" y corresponde cuando hay una concentración de PM menor o igual a 79µg/m3, después está el nivel "Poco Saludable" (entre 80 a 169µg/m3) y finalmente está la categoría "Peligroso", cuando la concentración es mayor o igual a 170 g/m3.

"

"Es especialmente útil para determinar los horarios de ventilación de nuestras casas, teniendo en cuenta que si se contamina el interior de los hogares es muy complejo liberar dicha contaminación".

Óscar Ancán,, líder del proyecto Ufro

Aplicación gratuita

E-mail Compartir

La App, que se encuentra disponible desde mayo en Google Play y APP Store de manera gratuita, surge al alero de SmartAraucanía, un proyecto ejecutado por la Universidad de La Frontera, Everis y la Municipalidad de Temuco, y que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corfo y el Gobierno Regional de La Araucanía. En ese sentido, la aplicación recibió una inversión total, principalmente del BID, de US$ 380 mil para dos años de desarrollo y pilotaje. El proyecto comenzó en octubre de 2018 y los impulsores de AIRE Temuco comentan que una vez que se termine la validación que demuestre la pertinencia y robustez de la aplicación, se facilitará la solución para otras ciudades de Chile y Latinoamérica.

Desde Suiza llega ayuda humanitaria para Carahue

APOYO. Cerca de $200 millones en insumos médicos.
E-mail Compartir

Un contenedor con cerca de 200 millones de pesos en insumos médicos llegó a Carahue gracias a la alianza público-privada entre la Municipalidad de Carahue y la Fundación Sinergia Humanitaria.

Puntualmente, la ayuda proviene desde Suiza, de la Orden de Malta, y contempla mobiliario hospitalario, sillas de ruedas, andadores, sillas eléctricas de tratamiento, colchones hospitalarios, pañales para adultos, camillas médicas e instrumentos quirúrgicos, entre otros Insumos.

"Agradecemos esta importante colaboración que se ha llegado a la comuna y que va en directo beneficio de nuestros adultos mayores, vecinas y vecinos de Carahue. Cuando se unen estas alianzas se llega a buen término. Los catres clínicos son muy escasos y cuesta conseguirlos. Agradecemos esta donación que nos permitirá acudir en ayuda de nuestros adultos mayores o de quien necesite uno de estos", manifestó el alcalde Alejandro Sáez.

Parte de la donación será destinada a los centros de salud municipales de la comuna, en tanto que se mantendrá un stock permanente para comodatos para los adultos mayores o para personas que requieran con urgencia algún catre clínico, andador o silla de ruedas.

Con este son cinco los contenedores entregados en La Araucanía y cuya gestión en la Región ha estado a cargo de la directora regional del Senama, Karin Mella. "Nosotros llevamos trabajando más de ocho meses con la Fundación Sinergia Humanitaria que hace la coordinación con la Orden de Malta en Suiza , quienes nos permitieron traer este contenedor a La Araucanía", precisó.

Carabineros traslada alimentos a familias aisladas por las intensas nevazones en Lonquimay

E-mail Compartir

Carabineros de Chile se trasladó a Lonquimay hasta el sector de Quinquén en las cercanías del Lago Galletué en La Araucanía.

El jefe de la Novena Zona de Carabineros Araucanía, general Carlos González, lideró el operativo que contempló la entrega de cajas de alimentos a las familias aisladas. Cerca de 3.000 personas quedaron aisladas a causa de las intensas nevazones, conviviendo con temperaturas de hasta -10 grados.

"Una vez más Carabineros de Chile solidariza y ayuda a las familias más necesitadas haciendo Patria en los sectores más alejados del país, recibiendo el cariño y agradecimiento de la comunidad", señaló el mayor Fernando Mella, comisario Quinta Comisaría "Curacautín".

Labor preventiva

Además, Carabineros se encuentra efectuando una intensa labor preventiva, con controles vehiculares y entregando recomendaciones a los conductores para evitar accidentes por las condiciones climáticas.

Hasta el cierre de esta edición se mantenía la alerta amarilla para Lonquimay producto de las intensas nevazones que se han producido en la zona.