Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los 32 alcaldes de la Región coinciden en que hay racismo y proponen mesa de diálogo

REUNIÓN. Condenan la violencia y gestionarán recursos Fndr para volver a parar los edificios destruidos. Además rechazan el regreso a clases presenciales.
E-mail Compartir

Luego de los violentos ataques y enfrentamientos del fin de semana que terminaron con dos municipalidades de Malleco quemadas y otras tres destruidas tras el desalojo, los 32 alcaldes de la Región se reunieron ayer vía zoom para abordar la situación.

En la oportunidad se escuchó a los jefes comunales afectados, se fijó una postura frente al actual escenario y medidas ante lo sucedido. Además acordaron gestionar recursos de la manera más rápida para volver a echar a andar los municipios.

De todos estos acuerdos, incluyendo el "no retornar a clases este 2020, salvo que la autoridad sanitaria ofrezca verificadores", habló con El Austral, el presidente de la Asociación de Municipios de La Araucanía, el alcalde de Freire, José Bravo.

CONCLUSIONES

Todos coinciden, dijo Bravo, en "rechazar la violencia venga del lado que venga, incluido en ese mismo contexto, el racismo y la xenofobia (...) lo que estamos viviendo, y que se enmarca en la huelga de hambre de los comuneros, es un factor más de una demanda histórica de La Araucanía, siendo la pobreza y la estigmatización de los pueblos originarios lo que sembró este gen de brechas pendientes, injusticia e insatisfacción, lo que hoy se refleja en esta expresión radical contra el Estado de Derecho. Aquí no es el pueblo mapuche el que está en conflicto: son grupos radicales mapuches y huincas".

Asimismo, dijo que "entendemos que no es un problema policial, judicial ni administrativo, sino que netamente político", siendo necesario que todas las instituciones colaboren en los temas pendientes, incluyendo "el agua y el manejo de las forestales".

Bravo comunicó que como Amra están convocando a una mesa transversal de diálogo con presencia del Estado, consignando además que "el Plebiscito de octubre es una herramienta propicia para avanzar en brechas históricas, como es el reconocimiento de los pueblos originarios".

El alcalde de Collipulli, Manuel Macaya valoró la convocatoria de la mesa, señalando que "debe existir un trabajo colaborativo y que debemos enfrentar estos tiempos de gran agitación social con un diálogo coherente y constructivo, en base a las diferentes realidades y peticiones que existen en cada comuna, nuestro deber como alcaldes es estar en sintonía con lo anterior. Hoy La Araucania está viviendo momentos complejos, carece de paz y tranquilidad y frente a eso, no podemos hacernos los desentendidos", dijo.

volver

a reinstalarse

Considerando que la bajada de los recursos desde la Subdere no son tan inmediatos por una cuestión administrativa, el representante de los alcaldes señaló que se acordó gestionar a través de los Programas de Mejoramiento Urbano y Equipamiento comunal (PMU) recursos para levantar a los municipios siniestrados.

En lo inmediato, consignó Bravo, "lo más probable es que se opere en algún establecimiento educacional, alguna otra dependencia o en containers".

"

"Se busca generar una mesa amplia, sin exclusiones, que convoque a todas las voluntades para lograr un programa con financiamiento que entregue una atención especial a la Región".

José Bravo,, presidente de Amra

Detenidos en Collipulli

E-mail Compartir

Luego de los graves desórdenes públicos y ataques a la propiedad privada que se produjeron ayer en Collipulli (ver nota secundaria), la Fiac confirmó la detención en flagrancia por personal de FFEE de Carabineros de una persona imputada por el delito de incendio que afectó a un camión que permanecía estacionado en un servicentro local. Carabineros además detuvo a otras seis personas en la comuna por desórdenes y porte de armas. Durante la misma jornada, la casa de una hermana del alcalde de Collipulli y la panadería que colinda con esta casa y que es de un familiar también fue atacada a palos y rayados con amenazas e insultos. El alcalde Manuel Macaya lamentó lo sucedido, ya que según dijo "se trataba de un emprendimiento de esfuerzo y de mucho trabajo que se vio afectado, sin embargo no solo nuestra panadería familiar quedó en estas deplorables condiciones, sino que muchos otros también. Me entristece ver a mi comuna en estas condiciones, por eso hago un llamado a que confiemos en las instituciones, que es la única forma de preservar la paz social y orden público".

Intendente convocará a una mesa "transversal" para solución política

LA ARAUCANÍA. Se presentaron nueve querellas por los violentos ataques y enfrentamientos del fin de semana.
E-mail Compartir

El intendente Víctor Manoli informó que convocará a sus antecesores a una mesa de trabajo "transversal" para abordar los últimos hechos de violencia en la zona, con el objetivo de buscar una "solución política de integración" a la crisis.

A los incendios, daños y desalojos que hubo el fin de semana en algunos edificios municipales tomados por comuneros mapuches, se suman los ataques de días anteriores como el que provocó el descarrilamiento de un tren de carga.

La Intendencia presentó nueve querellas por los sucesos del sábado y el domingo.

La primera es por los delitos de daños calificados, desórdenes en despacho público y lanzamiento de bombas molotov, todo en el marco de los desórdenes y daños a la Municipalidad de Curacautín. La segunda es por atentados contra la autoridad, desórdenes en despacho público y daños calificados, en el desalojo de la Municipalidad de Victoria. La tercera es por el delito de homicidio frustrado a Carabineros en un ataque a la Subcomisaría de Ercilla; la cuarta es por incendio de la Iglesia Los Sauces. La quinta es una querella por homicidio frustrado a un funcionario del Ejército que resultó lesionado y con un impacto en su casco . La sexta es por el delito de disparos injustificados y atentados contra la autoridad en un ataque a disparos a vehículos del Ejército. La séptima y octava son por el delito de incendio a una sede vecinal y a un jardín infantil de Collipulli. La última es por el delito de robo en un lugar no habitado y receptación, tras ser sorprendido vulnerando el toque queda y con especies de la Municipalidad de Collipulli en su vehículo.

"Este tipo de actos lo único que hacen es acrecentar la vulnerabilidad que nuestros habitantes históricamente han tenido y que hoy en pandemia se ven afectados. Tenemos cinco municipalidades inutilizables, impidiendo acceder a los servicios", dijo el intendente Víctor Manoli.

ENFRENTAMIENTOS

Ayer hubo enfrentamientos en la comuna de Collipulli, donde propiedades y vehículos fueron atacados.

Todo comenzó luego de que se inició una marcha no autorizada en respaldo a presos mapuches, lo que provocó enfrentamientos entre los manifestantes y fuerzas especiales de Carabineros, que los dispersaron con carros lanzagases y lanzaaguas. En la ocasión, algunos participantes provocaron desmanes.

Según registros audiovisuales difundidos por redes sociales, hubo ataques incendiarios en contra de casas, camiones y vehículos particulares. También se lanzaron piedras a edificios públicos como el de la Fiscalía y se instaló una barricada.