Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

CMPC Solidaria en ayuda de los adultos mayores

E-mail Compartir

CMPC Solidaria es una iniciativa que nace de los propios colaboradores de la compañía, quienes en su trabajo en terreno y diariamente cerca de la gente, levantaron la necesidad de ir en ayuda de los grupos más vulnerables producto de esta pandemia. Así y desde principios de julio, se han entregado almuerzos a adultos mayores de las comunas en las que CMPC realiza sus operaciones forestales e industriales, muchos de los cuales se encuentran hoy con dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

La pandemia sanitaria por COVID-19 ha traído consigo un fuerte impacto tanto en la salud como en la economía de cientos de familias, razón por la que buscando reactivar a las pymes locales se contrató para estos servicios de preparación de alimentos a cocinerías locales. A su vez y para la distribución de las comidas, a servicios de transportes y furgones escolares de cada sector, llegando así directamente a la casa de cada adulto mayor.

Augusto Robert, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de CMPC Celulosa, señala que "este trabajo va en directo beneficio de los adultos mayores más desprotegidos. Esto nos llena el corazón, sobre todo en tiempos tan difíciles. Esta iniciativa que nace desde las personas que integran CMPC, permitirá que diariamente les llegue un almuerzo de buena calidad, rico, cocinado con cariño, calentito. Creemos sinceramente que es un gran aporte en estos momentos".

Nuevos colaboradores para la entrega de colaciones

Los almuerzos solidarios se realizan de lunes a domingo, en seis comunas de las regiones del Biobío y La Araucanía: Los Ángeles, Mulchén, Laja, Nacimiento, Lumaco y la localidad de Villa Mininco, siendo preparadas cada día entre 60 y 150 raciones por comuna, sumando más de 50 mil comidas en estos dos meses. Cada día se van sumando nuevos colaboradores de CMPC, para la entrega de las colaciones solidarias por parte de nuestros voluntarios.

Todo el procedimiento de reparto se realiza respetando estrictos protocolos sanitarios, para así evitar potenciales contagios de Covid-19. Para ello se ha entregado a cada equipo de las cocinerías y despachadores, protocolos y equipamiento de protección sanitaria tales como buzos desechables, guantes, mascarillas, protectores faciales y alcohol gel.

CMPC dona 400 mil mascarillas y 42 mil botellas de alcohol gel para contribuir a la seguridad sanitaria del próximo plebiscito

La empresa entregará los insumos a Cenabast, que los distribuirá al Servel aportando al cuidado sanitario de los cerca de 200 mil vocales de mesa a nivel nacional, para la jornada electoral del próximo mes de octubre.
E-mail Compartir

La donación de 400 mil mascarillas y más de 42 mil botellas de alcohol gel, anunció Empresas CMPC para colaborar con la seguridad sanitaria y el cuidado de los cerca de 200 mil vocales de mesa que serán convocados por el Servicio Electoral (Servel) para el plebiscito del próximo 25 de octubre.

El anuncio se realizó en el Estadio Nacional- uno de los centros de votación que reunirá la mayor cantidad de mesas- por parte del presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, junto al Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, y Valentín Díaz, director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), organismo que recibirá la donación para su posterior entrega.

En la cita, el ministro Monckeberg aseguró que "hoy se recibe la colaboración con el Servicio Electoral- a través de la Cenabast- de elementos de seguridad para promover un plebiscito lo más seguro desde el punto de vista sanitario, y que se dispongan esos elementos para que el Servel pueda organizarlo bien".

En voz del presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, "esta es una donación que tiene un propósito un poco distinto. Somos una compañía importante en Chile, estamos cumpliendo 100 años y nos parece que una contribución a que la ciudadanía pueda realizar un plebiscito seguro el próximo 25 de octubre, es una causa en que nos parecía sensato ayudar. Nosotros sentimos que hay que involucrarse. Chile ha decidido este camino para resolver el futuro de los próximos años y en este contexto a nosotros nos parece que una contribución nuestra para ayudar a que este proceso sea seguro, es una cosa positiva".

Por su parte, el director de Cenabast aseguró que "CMPC nos ha donado tres millones de mascarillas que nosotros hemos entregado a instituciones de mucho prestigio en el país. También hoy estamos recibiendo 400 mil mascarillas de parte de CMPC para el Servel, de modo de garantizar la seguridad de las personas que participen en el plebiscito. Así que nuevamente muchas gracias a CMPC".

Ayuda ante la contingencia sanitaria

En tanto, las 42 mil botellas de alcohol gel, también comercializadas en Chile por la filial Softys, serán entregadas de forma gratuita por CMPC para que cada mesa receptora de sufragios cuente al menos con una botella.

En las últimas elecciones presidenciales de 2017, fueron convocados 214.450 vocales de mesa para más de dos mil locales de votación existentes en todo Chile, donde se constituyeron -según las estadísticas- 42.890 mesas receptoras de sufragios. En consecuencia, la donación permitiría cubrir las necesidades con cerca de dos mascarillas diarias por persona, incluyendo a los 12.680 vocales de la Región de la Araucanía.

En abril pasado, CMPC decidió colaborar en la tarea de reducir los riesgos de contagio y adquirió seis máquinas para confeccionar mascarillas en cinco países de Latinoamérica; una de las cuales fue instalada en la planta de Softys -filial de productos de higiene y cuidado personal- en la comuna de Puente Alto.

A la fecha, más de dos millones de mascarillas -de las tres millones comprometidas- han sido entregadas de forma gratuita a Cenabast, que se ha encargado de distribuir a las municipalidades de Independencia, Huechuraba, Renca, La Pintana, Recoleta, Conchalí y Puyehue; junto a algunas organizaciones sin fines de lucro como la Fundación Las Rosas, el Hogar de Cristo, Bomberos de Chile y el Cuerpo de Socorro Andino.

Además de las donaciones realizadas en otros países y en Chile a Cenabast, la empresa ha logrado llegar con este insumo de protección a otras localidades y organizaciones. Es el caso de la comuna de Puente Alto, donde se han entregado 40 mil mascarillas a las juntas de vecinos y hogares de adultos mayores. A lo que se suma la entrega de 30 mil mascarillas al Ministerio de Justicia para distribuirlas entre los funcionarios de salud de Gendarmería y 20 mil a la Fundación Teletón para repartir a familias en todo el país.

Y, finalmente, en la zona sur -donde CMPC tiene operaciones- se han entregado más de 70 mil a distintas localidades de las regiones del Biobío y La Araucanía, entre ellas: Los Ángeles, Angol, Nacimiento, Collipulli, Mulchén y Negrete.

Fundación CMPC cumple 20 años apoyando la educación temprana

E-mail Compartir

Fundación CMPC inició sus labores el año 2000, con tres colaboradores en una escuela de Nacimiento, Región del Biobío, enfocados en programas educacionales para la edad temprana. "Nos hemos focalizado en la primera infancia, para impactar a largo plazo las oportunidades y calidad de vida de niños y niñas, así como de sus familias y comunidades", asegura Carolina Andueza, directora ejecutiva de Fundación CMPC.

Durante sus 20 años de historia, la Fundación ha logrado consolidar tres programas únicos: Acompañamiento a Escuelas, Criando y Creciendo y HIPPY Chile. El programa de Acompañamiento a Escuelas nace en el año 2000 y apoya a niños entre cuatro y ocho años, con el objetivo de mejorar los resultados educativos de estudiantes en Lenguaje y Matemática, inspirando buenas prácticas de gestión educativa e institucional en sus docentes y directivos.

En el año 2006, la llegada de Criando y Creciendo impulsó el desarrollo socio-afectivo y del lenguaje en niños de 0 a 6 años, para fortalecer prácticas efectivas de estimulación temprana en las familias y centros educativos. "Me pareció una buena instancia para mejorar la conexión con mi hija, conocer su mundo, sus emociones, sus miedos y su alegría", comenta Francisco Figueroa, papá participante del programa.

A su vez y ya en 2018, se suma el programa HIPPY Chile con un claro objetivo: empoderar a madres, padres y cuidadores para que sean los primeros educadores de sus hijos. Este programa internacional agrupa a 13 países, y llega a Chile como una alternativa donde, a través de visitas domiciliarias, tutoras capacitadas utilizan el juego como herramienta para desarrollar habilidades educativas.

"Para mi hija fue de muchísima ayuda, ya que ella tenía un déficit de lenguaje, y al empezar con las actividades evolucionó muchísimo más rápido y también se vio un cambio increíble en su motricidad fina. El cambio ha sido maravilloso", señala Laura Torrado, mamá participante de HIPPY en Santiago.

En estos 20 años, Fundación CMPC logró llegar a cuatro regiones de Chile, a más de 28.000 estudiantes de escuelas, 5.757 niños de jardines infantiles y salas cuna; 78 centros educativos, escuelas, jardines y salas cunas; 1.966 docentes, educadoras y técnicos de párvulo y 650 familias HIPPY para transformar vidas mediante la educación.