Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Estoy plenamente vigente en política y si soy gobernador puedo ser un aporte significativo"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Como una "sorpresa", pero que "no incomoda", recibió el exsenador Eugenio Tuma (PPD), la inscripción del Pacto de oposición "Unidad Constituyente", de cara a las primarias de gobernador regional en La Araucanía, lista en donde compite con la exintendenta Nora Barrientos (PS) y el DC, Eduardo Vicencio.

Concuerda que el primer gobernador regional de la historia en la Región asumirá un cargo de "transición", en virtud de que no están todas las atribuciones instaladas, sin embargo, eso no le preocupa, ya que a su juicio, será la nueva Constitución, en el marco del Plebiscito Nacional , el instrumento encargado de descentralizar el poder beneficiando a las regiones.

-¿Cómo recibe el anuncio de primarias para gobernador de su bloque, no así la municipal, siendo que es una ley que la oposición impulsó?

-Ha sido una desilusión que los partidos de oposición no lograran visualizar la necesidad de la unidad para las primarias municipales, lo que va a influir en la lectura del resultado. Nos estamos farreando la posibilidad de ganar en las comunas en donde tenemos más oportunidad que el oficialismo. Y con respecto a las primarias de gobernador, confieso que fue una sorpresa la inscripción porque nadie había manifestado su interés por competir, pero no me incomoda, al contrario, me legitima porque lo que la ciudadanía quiere es renovación de la política y participación.

-¿Dada su amplia trayectoria en el Congreso y siendo usted una marca registrada en política desde la vuelta a la democracia, ¿cómo responde a la exigencia ciudadana de la renovación, en el marco de la deslegitimación de la política y sus instituciones?

-Yo visualicé esto que estaba ocurriendo con los ciudadanos y por eso no repostulé al Congreso, pudiendo haberlo hecho con encuestas en mano que indicaban mi más segura reelección. Eso me permite levantar la frente y estar en sintonía con la ciudadanía, ya que no insistí en seguir participando, pese a mi respaldo ciudadano. Por lo tanto, esas críticas no me tocan: yo salí a tiempo sin que me hayan obligado renunciar, a mí no me dijeron que me fuera ni me obligó la ley. Y ahora yo entré solo y que los ciudadanos decidan. Por mi parte, estoy plenamente vigente y creo que puedo ser un aporte significativo.

-¿El cargo de gobernador ha estado de manera constante en la cuerda floja azotado por un intenso lobby centralista. ¿Qué opina de ello?

-Este proceso ha sido posible gracias al esfuerzo de la bancada regionalista, si no fuera por esa presión, se hubiese postergado. Si bien la primera vez que se votó yo lo hice en contra porque eran insuficientes las facultades que se estaban entregando, pero cuando nos dimos cuenta que no había más voluntad de correr el cerco impulsamos la elección del gobernador (...) Es verdad que hoy no son suficientes las facultades de los gobiernos regionales, pero eso no lo va a resolver este gobierno ni ningún otro, porque nadie quiere perder facultades, eso lo va a decidir una Convención Constituyente. Estoy seguro que esta nueva Constitución, la cual yo apruebo, tendrá un impacto significativo en la descentralización, y en un par de años los gobiernos regionales tendrán facultades que ni se soñaban posibles. El traspaso de competencias será no solo desde el punto de vista territorial, también será en políticas públicas como en materia de Vivienda, Vialidad, Educación, Indap y la Dirección de Aguas, por nombrar algunos.

-¿Está diciendo que la esperanza de la descentralización está en el Apruebo?

-Exactamente, la nueva Constitución va a traer consigo una descentralización 5.0. Si bien la figura del gobernador, no tendrá las facultades que hoy tiene el intendente, sí tendrá algo distinto: será el representante de los ciudadanos, tendrá un poder político y respaldo ciudadano extraordinario, no nos olvidemos que para ser gobernador se necesita al menos el 40% de la votación, entonces, ese respaldo no lo tendrá ninguna otra autoridad y podrá conversar de igual a igual con el Presidente de la República.

-¿Qué cosas se pueden lograr en este escenario de transición del cargo?

-El gobernador va a poder realizar políticas públicas desde los territorios. Si yo soy elegido gobernador haré una gobernanza con los alcaldes, concejales, la academia, con las organizaciones, con los empresarios, los gremios. Ese es el gran avance: diseñar políticas públicas con la gente de la Región.

-¿Qué otros énfasis tiene su proyecto para el cargo?

-Determinar y defender la vocación de cada territorio porque hoy hay proyectos que son inútiles respecto de una determinada instalación. Lo otro que me interesa es la participación ciudadana y acercar el Estado a la gente. Si soy gobernador estoy interesado en mejorar los procesos de gestión, no tenemos por qué depender de las fallas de Santiago.

-¿Qué puede hacer el cargo en el marco del conflicto?

-Sin duda que el mayor problema que tiene la Región es el conflicto con el pueblo mapuche, lo que hoy está en manos de Interior. El día de mañana seremos nosotros quienes vamos a decidir lo que se hace con el conflicto. Hoy no hay quien represente a La Araucanía ante el Estado y desde el oficialismo se plantea como único camino la vía policial. Yo creo que el camino es un plan de reparación por territorios para todas las víctimas, mapuches y no mapuches, y eso lo debe construir el futuro gobierno regional. Es un trabajo enorme, pero hay que iniciarlo.

-Ni siquiera hay un lugar físico para el futuro gobierno regional. ¿Le preocupa esta improvisación?

- Esa es una responsabilidad del actual Gobierno, el cual debe dotar de todos los elementos necesarios para desempeñar esta función. Yo creo que el Gobierno nunca tuvo la convicción de que este proceso iba a terminar en la elección de gobernador y creían que tenían todo el tiempo del mundo.