Dreams presenta moderno protocolo para futura reapertura en fase 4
El centro de entretención desarrolló un plan de retorno seguro que destaca por el uso de tecnología y elementos de higiene de última generación. En una visita al lugar, autoridades regionales destacaron la proactividad y diferenciación del sistema ideado de manera conjunta entre trabajadores y la empresa.
El 18 de marzo de 2020 Dreams Araucanía, como gran parte de los rubros que concentran personas, cerró sus puertas por determinación gubernamental, y hasta hoy no puede abrir. Este hecho ha llenado de incertidumbre, preocupación y desaliento a los más de 350 personas que trabajan como allí anfitrionas y anfitriones, quienes califican de discriminatoria la decisión de la autoridad sanitaria de permitir reabrir casinos sólo cuando las ciudades donde operen alcancen el paso 5 de plan nacional, a diferencia de rubros similares que reciben gran cantidad de aforo en relación a los metros cuadrados de sus instalaciones y que ya han retomado funciones.
Diálogo
A exactos 200 días del cierre se avizora la luz al final del túnel, esto luego que los trabajadores y trabajadoras alzaran la voz, visibilizando su extrema preocupación por una eventual pérdida de puestos de trabajo. "Si un negocio no genera recursos, porque está cerrado, claramente no tendrá dinero para pagarle a sus trabajadores".
Con esta consigna, la presidenta del Sindicato de Trabajadores de Dreams Araucanía, Mónica Castro, se reunió con diversas autoridades regionales, incluyendo el intendente, para solicitar su intervención ante el gobierno nacional para que se recalifique la decisión de apertura de fase 5 a fase 4 y poder retomar los puestos de trabajo.
Recorrido
El viernes tres seremías y el presidente de la CUT regional, llegaron hasta las instalaciones de Avenida Alemania para conocer "in situ" las medidas implementadas por Dreams.
Patricio Saenz, seremi del Trabajo, destacó el esfuerzo de trabajadores y empresa para elaborar un plan que calificó de innovador, en tanto, Patrick Dungan, seremi de Hacienda, resaltó la proactividad conjunta y la diferenciación del plan de retorno seguro de Dreams. Quien también se mostró satisfecho por los avances para un inminente retorno seguro de los 350 anfitriones en fase 4 fue el presidente de la CUT Jorge Silva , quien destacó como eje central el diálogo.
Protocolos
Karen Lagos, encargada de Prevención de Riesgos Corporativa, precisó además que Dreams Araucanía cuenta con un estricto protocolo de prevención de covid certificado, existiendo un protocolo general y 22 protocolos específicos por cada área de la propiedad, que los equipos de trabajo conocen por medio de capacitaciones online y presenciales. "Hemos diseñado un plan de distanciamiento físico garantizado con amplias superficies que permitirán a clientes y anfitriones cumplir con lo dictaminado por el Minsal, todo apoyado con circuitos debidamente demarcados. Además, no habrá shows ni promociones masivas con el fin de evitar aglomeraciones", afirma la profesional.
Trazabilidad
A diferencia de otros rubros que aglutinan gente, los casinos en general mantienen sistemas que permiten asegurar al 100 % la trazabilidad. Para ello el Dreams cuenta con circuito cerrado de televisión y control de identidad de cada cliente tanto en el ingreso como en la salida, a lo que se suman aforos acotados controlados digitalmente. Lo mismo ocurre en el acceso y desplazamiento de cada anfitrión cuyos movimientos por el edificio estarán monitoreados por un código QR, que cada uno portará en su aparato electrónico, que además hace posible detectar contactos estrechos.
Máquinas
En cuanto a las máquinas de azar, Lagos explica que se redujo el número de ellas con el fin de distanciarlas unas de otras. "Nuestros clientes mayoritariamente jugarán en las máquinas con mascarilla, distanciados y separados por acrílicos laterales, para evitar el contactos con personas. A ello se suma que la sala de juego cuenta con un sistema de ionización de aire, lo que elimina posibles virus en el ambiente, y se promocionará de manera permanente el autocuidado a través de señalética y mensajes de audio".
La higenización permanente de todas las áreas de la propiedad con sistemas de cumplimiento mediante auditorías periódicas, son parte de muchas otras medidas que complementan una nueva forma de operar en un rubro que otorga centenares de puestos laborales de manera directa e indirecta y cuyos trabajadores confían en una pronta apertura tras recibir, en las últimas horas, un oficio de la SCJ que expresa, textual: "(…) esta superintendencia ha estimado que estarían todas las condiciones para una apertura, de carácter voluntaria por parte de las sociedades operadoras, en la etapa 4 del plan "Paso a Paso, Nos Cuidamos" del Minsal", agregando que enviará la propuesta al Ministerio de Hacienda para que, por su intermedio, sea remitido al Ministerio de Salud.
Una noticia que se suma a la conversación del diputado Ricardo Celis con el ministro Paris, comunicación comprometida por el parlamentario en reunión con el sindicato, en la que la máxima autoridad de Salud calificó como atendibles los argumentos de los trabajadores para acceder a una apertura en fase 4.
Como en el fútbol, la pelota está en poder de las autoridades y, a juicio de los trabajadores, está en ellos que la cesantía no "pruebe suerte".