Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía está 36 en el Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica

PARÁMETROS. Idere Latam mide el desarrollo a nivel territorial de ocho países en los ámbitos de salud, educación, actividad económica, bienestar y cohesión, instituciones, género, seguridad y medio ambiente.
E-mail Compartir

El Austral

Las regiones Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso, Magallanes y Atacama se ubicaron dentro de las 10 más desarrolladas de América Latina y La Araucanía en el puesto 36, de acuerdo al Índice de Desarrollo Regional de Latinoamérica (Idere Latam), elaborado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República del Uruguay.

El estudio -en el que participaron otras 6 universidades y centros de estudio- midió el desempeño de las regiones en salud, educación, actividad económica, bienestar y cohesión, instituciones, género, seguridad y medio ambiente de las provincias de Argentina, los estados de Brasil y México, las regiones de Chile y los departamentos de Colombia, El Salvador, Paraguay y Uruguay.

"Pese a que en Chile tenemos enormes desafíos en cuanto a desarrollo regional y reducción de brechas territoriales, estos son aún más pronunciados en buena parte de América Latina", señaló el doctor Camilo Vial, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile e investigador del ICHEM.

Puestos

Las regiones chilenas, en comparación con el resto del subcontinente, tienen un rendimiento positivo. Dentro de las primeras 20 con mayor desarrollo en Latinoamérica, 9 son nacionales: Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso, Magallanes, Atacama, Los Lagos, Tarapacá, Aysén y Biobío. Las peor ubicadas en el Índice, que fueron Maule (lugar 31), Coquimbo (33), La Araucanía (36) y Los Ríos (38), siguen estando dentro del 25% más aventajado a nivel latinoamericano.

Además, Chile es el país que experimenta menos brechas de desarrollo territorial.

Aspectos preocupantes

"Si bien los datos del estudio reflejan que Chile está comparativamente bien con respecto al resto de América Latina, en prácticamente todas las dimensiones tenemos algunos rendimientos preocupantes al compararlos con el subcontinente", dice Vial.

En la dimensión Actividad Económica se observan grandes contrastes: la Región Metropolitana es la mejor posicionada (2 en América Latina Latina), seguida más atrás por Antofagasta (9) y Valparaíso (22). No obstante, ello convive con los preocupantes rendimientos de Arica y Parinacota (147), La Araucanía (94) y Los Ríos (93).

En Bienestar y Cohesión las regiones de Chile mejor ubicadas recién aparecen en el puesto 11 y 15 (Antofagasta y Magallanes, respectivamente), y la región peor situada, que es La Araucanía, ocupa el lugar 79.

Si bien en Salud todas las regiones chilenas se encuentran en el estándar muy alto Aysén, Los Lagos y La Araucanía no alcanzan a ser parte de las primeras 100 en todo el subcontinente.

101 es el lugar que tiene La Araucanía en la medición en el ámbito de la Salud.

La realidad regional

E-mail Compartir

El vicerrector de la Autónoma explicó que en el caso de La Araucanía "pese a que en el contexto latinoamericano se encuentra en la posición 36, grupo medio alto, con respecto al rendimiento de las otras regiones del país, tiene un nivel bastante deficiente. En el total de regiones chilenas está en penúltimo puesto de las 15 regiones medidas, porque en esta oportunidad no fue posible obtener los datos de la Región del Ñuble". Agregó que "estar en el puesto 36 de América Latina no es un mal estándar, pero respecto al resto de Chile sí lo es. Al analizar el rendimiento de La Araucanía en las distintas dimensiones en general tiene rendimientos medios a deficientes y algunos preocupantes. Por ejemplo, si lo comparamos con el resto de regiones del país en la dimensión de Bienestar y Cohesión está última, y en las dimensiones de Actividad Económica y Género está penúltima en Chile". Al comparar La Araucanía con el resto de América Latina también se encuentran otras ubicaciones preocupantes. "En Salud está en el lugar 101; en Actividad Económica 94; en Género 164 de 182 regiones medidas en América Latina, un subcontienente que no se caracteriza por su equidad de género", detalla Vial.

Destacan la aprobación de $6 mil millones de pesos

SEGUNDA TRANSFERENCIA PARA MUNICIPIOS. Para seguir combatiendo la emergencia sanitaria en las 32 comunas de la Región.
E-mail Compartir

El consejero regional Daniel Sandoval (FREVS) destacó la aprobación por unos 6 mil millones de pesos de parte del pleno del Consejo Regional respecto a la segunda transferencia destinada a los 32 municipios de La Araucanía para que puedan seguir combatiendo la emergencia sanitaria y amortiguar en parte la crisis financiera que viven debido a la reasignación de recursos que han destinado en el ámbito de la salud municipal.

Así lo informó el core por Temuco y Padre Las Casas, comunas que recibirán 400 y 250 millones respectivamente, transferencia de recursos que se espera sea ágil en su tramitación, y que deben ser ejecutados en mantención de áreas verdes y espacios públicos, residuos domiciliarios, medicinas y apoyo a la gestión de la salud primaria municipal.

Apoyo

"Los municipios y consultorios, requieren más recursos, más apoyo, más competencias y autonomía para seguir combatiendo el contagio y, sobre todo, la prevención que es fundamental con los testeos oportunos y una trazabilidad eficiente", comentó el core Daniel Sandoval.

"Para que se haga efectiva esta transferencia -dice el mensaje del intendente al Core- los municipios deben tener rendidos los recursos de la primera transferencia aprobada por el Consejo Regional en el pasado mes de abril", informó el Core de La Federación Regionalista Verde Social (FREVS)

Corte de Temuco invita a charla sobre sistema judicial

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco y el Comité de Género de la jurisdicción, presidido por la ministra Cecilia Aravena, convocan a la charla: "Desafíos para el sistema de justicia que incorpora la aprobación de la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género", el próximo 20 de octubre, a las 16 horas, mediante la plataforma Zoom. La actividad está dirigida a actores del sistema de justicia, así como a profesionales, dirigentes sociales, estudiantes e investigadores. Los interesados deben escribir un mail a Claudia Muñoz, administradora de la Corte: cvmunoz@pjud.cl indicando su nombre completo, institución a la que pertenecen y su correo electrónico.

Senadora Carmen Gloria Aravena destaca el proyecto pro consumidores

E-mail Compartir

Luego de cinco meses de ser estudiado por la Comisión de Economía del Senado, el proyecto de ley -iniciado en mensaje del Ejecutivo- que establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores, quedó en condiciones de ser votado en particular en Sala y luego se va a tercer trámite a la Cámara de Diputados.

Al respecto, como integrante de la instancia legislativa, la senadora Carmen Gloria Aravena explicó que: "Este proyecto viene a mejorar la Ley del consumidor y apela a diversas materias muy requeridas por la gente, como el derecho a retracto por compras online y en aquellas realizadas bajo otras formas de comunicación a distancia".