Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Urge una cuarentena total en Temuco para no replicar compleja situación de Punta Arenas

PREOCUPACIÓN. Académicos del Departamento de Salud Pública de la Ufro realizan duras críticas al manejo de la pandemia en las últimas 10 semanas y hablan de medidas tardías e insuficientes.
E-mail Compartir

Una cuarentena total efectiva y breve, que no sobrepase las dos a tres semanas, requiere con grado de urgencia la comuna de Temuco que, desde hace bastante tiempo, se encuentra en un nivel crítico de aumento de contagios.

Lo anterior permitiría reducir los casos y evitaría replicar en las próximas semanas la compleja situación que hoy vive Punta Arenas, a la que peligrosamente se encamina nuestra capital regional. Así al menos lo manifiesta la académica y salubrista del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Ufro, Teresa Balboa, quien suscribe una carta enviada por los epidemiólogos de la casa de estudios, donde critican duramente el manejo de la pandemia en las últimas 10 semanas.

A juicio de los expertos las medidas del Ministerio de Salud han sido tardías e insuficientes, aplicadas con criterio centralista, sin observar las particularidades propias de la Región. Un ejemplo de ello es que el retroceso al Paso 2 de Transición debió ocurrir, a juicio de la doctora Balboa, a comienzos de septiembre y no en octubre, cuando las cifras ya estaban muy elevadas. "La fase 2 para Temuco fue muy tardía, yo esperaba que fuera los primeros días de septiembre o antes incluso", explicó la especialista quien advierte que "distintos epidemiólogos a nivel nacional, no solo nosotros, han hablado de la alarma que existe en La Araucanía y de que se puede repetir la situación de Magallanes, que tuvo en su momento indicadores muy similares a los que hoy estamos teniendo nosotros".

Cuarentena

Según Teresa Balboa, aunque es cierto que las cuarentenas tienen efectos no deseados, especialmente en el aspecto económico, hasta ahora es la medida más efectiva para disminuir los contagios, producto de la reducción de la movilidad.

"Temuco es una comuna de riesgo que no tiene buenos indicadores de salud y debiera estar hace tiempo en fase 1, es decir, en cuarentena total", enfatizó la académica, quien dice que "no hay otro camino y no hay que dejar pasar más tiempo para que esto se ponga más crítico y efectivamente pensamos que las medidas han sido muy tardías".

Sobre las razones que tendría el Minsal para no decretar cuarentena en Temuco, pese a que los índices que exhibe son iguales o peores a los de otras comunas en cuarentena, la doctora Balboa los desconoce y, si es que ha primado un criterio más bien economicista, sostiene: "No es que haya una dicotomía entre economía y salud porque el contexto social hay que tenerlo muy en cuenta porque ese es un determinante que afecta la salud, entonces hay que intentar buscar un equilibrio siempre y ahí nosotros pensamos que ahora tiene que primar la salud considerando que ya estamos saturando nuestros centros asistenciales y camas críticas", subrayó.

Al mismo tiempo, agrega que no se ha visto un efecto de la fase 2 en Temuco "vale decir, no hay una reducción en la incidencia, porque es una medida muy laxa donde no hay restricciones para la población durante toda la semana", cerró.

Reactivación de Mesa Social Covid

E-mail Compartir

"Sugerimos la constitución o reactivación de una Mesa Social Covid-19 Regional, que incorpore a otros actores relevantes como las entidades científicas, académicas y sociales y, en particular, de las comunidades afectadas", detalla la carta de los académicos de Salud Pública Ufro, donde se advierte que La Araucanía es una de las regiones con mayor letalidad a nivel nacional. "Estos indicadores podrían estar relacionados con las condiciones de vida y desigualdades sociales existentes en la Región", dicen. Sobre el particular, desde la Seremi de Salud de La Araucanía se informó que existe una mesa social que se reúne los días viernes en la mañana, sin embargo, no se entregaron mayores detalles sobre los integrantes de dicha instancia en la que el mundo académico busca estar representado en medio del actual contexto de pandemia.

Realizan primer diálogo digital para impulsar la acción climática

RE-ACCIONA. Iniciativa es impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, la UE y Festival de Innovación Social.
E-mail Compartir

Re-acciona por el clima de la macro zona sur es el primer diálogo digital que se realiza junto a autoridades locales y funcionarios técnicos por el cambio climático.

Estos espacios se enmarcan en el proyecto Re-acciona por el clima, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, Unión Europea y Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), el cual se enfoca en la acción climática.

La iniciativa consiste en el desarrollo de una serie de eventos y espacios de diálogo, comunicación y participación ciudadana orientados a promover la educación medioambiental, la acción por el clima, y las bases de discusión para el desarrollo de políticas territoriales, involucrando a la ciudadanía con la agenda y las ambiciones climáticas de Chile. Se trata de un proyecto que busca convocar a la ciudadanía e involucrar a diversos actores: mundo científico y académico, sector privado y emprendimiento, gremios y ONG' s, gobiernos locales y organizaciones comunitarias, junto a múltiples y diversas organizaciones de la sociedad civil, para construir, a través de aproximaciones colectivas, propositivas y colaborativas, una visión territorial local, y basada en la acción, para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

El evento Re-acciona por el clima de la zona sur se realizó en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y consistió en un bloque de lanzamiento con autoridades presentes y luego en talleres en los que participaron organizaciones públicas y privadas. Al respecto la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo, valoró la iniciativa señalando que "estas actividades para nosotros son muy importantes porque permiten generar espacios de diálogo desde los territorios. Nosotros contamos con un comité regional de cambio climático muy activo liderado por el intendente Víctor Manoli, donde además, participa la academia, los municipios, el mundo privado y que pueden aportar a generar un diagnóstico que nos lleve a tomar las mejores decisiones para implementar en el territorio".

El encuentro contó además, con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien dio unas palabras motivacionales, con énfasis en la resiliencia y carbono neutralidad a largo plazo en Chile.

Refuerzan cuidados paliativos perinatales en Hospital Regional HHA

CAPACITACIÓN. Buscan apoyar situación de los pacientes terminales y sus familias.
E-mail Compartir

Con el fin de abordar el cuidado integral considerando la atención y el duelo, desde el momento del embarazo hasta cuando los niños tienen la posibilidad de irse a su hogar, se desarrolló un interesante curso vía Zoom sobre Cuidados Paliativos Perinatales en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

La actividad estuvo dirigida a los integrantes del equipo de salud, siendo organizada por el Comité de Cuidados Paliativos Perinatales del Hospital y Servicio de Salud Araucanía Sur. Contó con presentaciones de exponentes del Programa Acompañar de la Pontificia Universidad Católica, integrantes del Comité de Cuidados Paliativos Perinatales y Departamento de Desarrollo de las Personas del Hospital Regional. También se dio el espacio para abordar el autocuidado como trabajadores de la salud, y para que familias que han sido acompañadas en el proceso compartieran su experiencia, testimonios que fueron de gran aprendizaje para el equipo de salud.