Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trampolin Lab

E-mail Compartir

"Este año decidimos organizar una convocatoria con la cual vayamos, de manera temprana, traccionando distintas iniciativas. En 2020, a los ganadores del concurso les daremos, además de un millón de pesos, toda la capacitación, entrenamiento y lo que implica participar en esta experiencia, de modo que cuando se abra un fondo concursable, como el VIU u otro, tengamos un equipo más consolidado. Trampolin Lab es más que un concurso, es cómo hacemos para que, cada año, las iniciativas vayan entrando en un tren de capacitación y entrenamiento, y dejar preparados a sus autores para lo que viene".

Emprendimiento científico, una experiencia que se conjuga en verbo presente en La Araucanía

La Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de La Frontera hace cuatro años viene potenciando proyectos de investigación susceptibles de ser transferidos a la sociedad. Este año 6 iniciativas científicas comienzan un escalamiento gracias a fondos VIU, entre ellos, el avance de nueva formulación para el tratamiento del cáncer gástrico y un ecoasfalto elaborado con antioxidantes provenientes de los desechos del avellano europeo. Es ciencia 100% regional que este semestre sumará nuevas propuestas a la experiencia gracias al primer concurso del programa Trampolin Lab.
E-mail Compartir

El cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en Chile y tercera a nivel mundial. Este antecedente estadístico, que da cuenta de un importante reto para la salud pública, lleva a una joven investigadora de la Universidad de La Frontera a trabajar en la búsqueda de soluciones que mejoren la eficacia de los actuales tratamientos y terapias destinadas a combatir este mal.

Primero, a través de su tesis doctoral, con células in vitro, y ahora, gracias un fondo de Valorización de la Investigación Universitaria, VIU Fondef, se esfuerza para llevar su proyecto a un modelo "in vivo" que le permita probar lo avanzado e identificar eventuales efectos secundarios.

Se trata de la iniciativa "Nueva formulación farmacológica para el tratamiento de cáncer gástrico: una potencial alternativa en quimioresistencia", trabajo liderado por la biotecnóloga y doctora en Ciencias mención en Biología Celular y Molecular Aplicada, Bárbara Mora Lagos, quien es autora de uno de los 20 proyectos VIU aprobados en 2020 a nivel nacional, seis de los cuales nacieron al alero de la Ufro; los que, a su vez, son resultado del emprendimiento científico que promueve la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico al interior de la universidad, y que este semestre consolidará el primer concurso de iniciativas de esta naturaleza, a través del programa Trampolin Lab, el cual vence el 6 de noviembre próximo.

El director de esta innovadora unidad, Franklin Valdebenito, explica que el programa surge de un trabajo progresivo iniciado hace cuatro años con el objetivo de potenciar el "emprendimiento científico", que en síntesis lo que pretende es identificar resultados de proyectos de investigación al interior de la casa de estudios escalables y con potencial de ser transferidos - idealmente en el corto plazo - a la sociedad o al mercado.

Aquí, recalca Valdebenito, el apellido es clave, porque lo de "científico" implica que son iniciativas resultado de la investigación aplicada, y aunque no todas estén destinadas a convertirse eventualmente en empresas, puedan llegar a serlo. Para ello, Tampolin Lab lo que propone es transferir recursos y potenciar cada iniciativa mediante capacitación y mentorías, trabajo en el que son socios estratégicos la corporación Hubtec y una serie de asesores expertos.

En esta línea está también el proyecto del biotecnólogo Carlos Mora Barroso, que propone la creación de un ecoasfalto mediante un aditivo antioxidante emanado de la cáscara del avellano europeo, cuyo norte es consolidar una mezcla que otorgue mayor durabilidad a las carpetas asfálticas y, de paso, ayude a generar un ahorro fiscal importante en materia de mantenimiento vial.

Su idea surgió en una conversación casual afuera del aula producto de unos análisis pendientes que había en el contexto de las prácticas previas a la tesis de pregrado, y toma fuerza cuando logra probar la alta concentración de antioxidantes en la cáscara del avellano europeo, desechos de los cuales hoy se produce millones de toneladas al año, al ser Chile - dice - el tercer productor mundial. Eso le da pie para intentar una mezcla útil y efectiva que responda al añejamiento oxidativo, su problema a resolver, y que no es otro que el agrietamiento del asfalto convencional producto de cambios de temperatura y fricción por uso o tráfico.

Con la tesis de pregrado acaba de llegar a un prototipo en laboratorio y hoy, con el fondo VIU, su meta es probar ese prototipo experimental, y siempre que sea posible, escalarlo un peldaño más con miras a convertirse en una prestadora de servicios con materiales verdes que encajaría bien con lo que dicta el manual de carreteras, y mejor aún, si consigue validar su ecoasfalto en el Laboratorio de Vialidad.

Por su parte, Bárbara Mora, académica y coordinadora de Investigación en la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile, agrega que lo que estudiaba en la primera etapa de su proyecto era la quimioresistencia, es decir, la resistencia a los medicamentos contra el cáncer gástrico. En su caso, precisa, lo que pudo realizar durante su tesis fueron ensayos in vitro en células de la nueva formulación farmacológica. Hoy, "con el proyecto VIU", acota, "estoy proponiendo generar un escalamiento de mi tecnología y pasar a un modelo animal".

LA EXPERIENCIA

Con los cuatro años de trabajo en Innovación y Desarrollo Tecnológico y esta nueva sistematización del "emprendimiento científico" expresado en el programa Trampolin Lab, Franklin Valdebenito, plantea que el resultado de este esfuerzo es muy positivo, dado que - más allá de encaminar negocios - "la experiencia permite generar una comunidad de aprendizaje con estudiantes e investigadores jóvenes, donde se permiten conocerse entre ellos, se vinculan de manera temprana con la industria y aprenden cosas que un investigador regularmente en esa fase no maneja. Yo me quedo con eso. Estamos potenciando un capital humano tremendamente valioso como son los doctores y doctoras del mañana, y con muchísimas más herramientas", resalta el director de Innovación y Desarrollo tecnológico.

Proyectos VIU

E-mail Compartir

Biotransformación de melaza para la producción de Ácido Levulínico. Investigador responsable: Fernanda Pinto Ibieta.

Nueva formulación farmacológica para el tratamiento de cáncer gástrico: una potencial alternativa en quimioresistencia. Investigador responsable: Bárbara Mora Lagos.

Ecoasfalto modificado mediante un aditivo antioxidante obtenido de la cáscara de frutos de avellano europeo como principal residuo industrial. Investigador responsable: Carlos Manterola Barroso.

HM-Bioprec: Proceso para la recuperación de metales pesados en aguas residuales mineras mediante bio-precipitación". Investigador responsable: Carla Duarte Nass.

Servicio para detección temprana y monitoreo de microorganismos patógenos en la industria salmonera mediante la aplicación de bioinformática y secuenciación de tercera generación. Investigador responsable: Andrés Santos Ñanculef.

Biomonitoreo en tiempo real de marea roja de alta especificidad y sensibilidad mediante CAS13. Investigador responsable: Benjamín Durán Vinet.