Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Este es un golpe que nos da en el suelo"

El timonel del gremio lamenta la decisión de las autoridades de llevar a la capital regional nuevamente a cuarentena. A su juicio, es un retroceso que generará un gran daño a la economía regional, sobre todo, para los rubros que estaban "al borde del abismo" como el gastronómico. En esta entrevista analiza lo que ha sido este año en pandemia y el probable escenario para 2021.
E-mail Compartir

"Este es el precio que se paga hoy por no habernos cuidado". Ese es uno de los comentarios y adjetivos que salen con rotunda tristeza del presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Gustavo Valenzuela Ibáñez, desde que se entera de la decisión sanitaria de hacer retroceder a "cuarentena total" a la capital de La Araucanía, dictamen que - a su juicio - generará un daño tremendo a la economía regional y deja hoy en una situación extrema a los rubros que estaban más al borde de la resistencia.

Para este "gremialista de corazón", socio fundador de la Asociación Gremial de Corredores de Propiedades, Acoprot Temuco, y miembro y exdirectivo de la Cámara Chilena de la Construcción, no puede más que entristecerse por lo que acaba de suceder, dado que hasta último minuto se esforzó por instalar en el discurso público la idea que la "cuarentena" solo traería un retroceso dañino al sector. Hoy, solo espera que aprendamos de lo vivido este año para proyectar un 2021 mejor adaptado a la "nueva normalidad".

- Transcurridos ya siete meses desde que se decretara la pandemia en Chile y nuestra Región, ¿cuánto daño ha generado el modo covid a su sector económico?

- Pasamos de una primera etapa muy compleja. La cuarentena perjudica mucho la economía y más a la de una región pobre como la nuestra. La situación que iniciamos en abril fue compleja porque no sabíamos a qué nos enfrentábamos. Y vinieron grandes anuncios por parte del gobierno que pensábamos que tendrían efectos, pero finalmente muchos temas no dieron el ancho. Los créditos covid no llegaron donde tenían que llegar y muchas otras cosas que no fueron la ayuda que se necesitaba. La ley de Protección del Empleo tampoco fue la gran salida para muchos (…). Después fuimos evolucionando hasta que pudimos abrir con los protocolos definidos y se pudo volver a cierta normalidad. De hecho, en agosto y septiembre las ventas subieron en la Región alrededor del 30%...

- ¿Eso fue incidencia de la devolución del 10% de las AFP?

- La devolución del 10% de las AFP ayudó mucho al sector comercio, aumentaron las ventas. Hoy, seguimos en número rojos, pero la brecha se redujo. Con ese dinero la gente volvió al comercio y eso nos abrió posibilidades no solo en el rubro comercial, muchas personas renovaron sus automóviles, abonaron dinero para la compra de una vivienda, es decir, hubo un movimiento importante en la economía de la Región.

- ¿Ese efecto todavía se nota?

- Sí, pero lo sabremos a ciencia cierta cuando salga la encuesta de septiembre. Creo que agosto, septiembre y octubre estarán influenciados por ese dinero, porque mucha gente lo retiró, lo dejó en su banco y ahora lo está sacando.

- A esta altura del año, ¿quiénes están más al borde de la resistencia?

- Los restaurantes. El sector gastronómico es el caso más extremo. Esas personas están en el suelo. Es un sector que da 600 mil empleos a nivel país. A ellos se les castiga mucho cuando se cambia de fase y el delivery representa apenas un 10% de las ventas. El turismo tampoco está bien porque ni en fase cuatro se contempla su funcionamiento.

- ¿Por qué cree que el Plan Paso a Paso ha sido tan castigador con esos sectores?

- Creo que en Chile se copia mucho las ideas del extranjero. Hoy en Europa están con la segunda ola y lo primero que cierran son los restaurantes. Pero se debe entender que en Europa es distinto el formato y la costumbre. Aquí nunca hubo filas en los restaurantes, por ejemplo. Puede ser eso. Porque aquí un aforo del 50% es factible. Así que ser castigado a la primera resulta injusto.

- ¿Se ha escuchado al gremio?

- Hemos tenido reuniones con Economía, Hacienda, Trabajo y Salud, y se les ha explicado, pero sin duda está muy centralizada la toma de decisiones. Chile es un país centralizado. No se ve la realidad de las regiones.

- ¿Cuál podría ser un mejor escenario para su sector pensando en el ciclo covid 2021?

- Es una tarea difícil la que se viene. Tenemos a favor que Chile siempre ha sabido enfrentar grandes catástrofes, así que confío en que sabremos enfrentar este nuevo mundo (…). Lo que planteo es que debemos volver a la realidad y eso es trabajar, estudiar, llevar el pan de cada día a la casa (…), producir y desarrollar. Creo que en el sector vamos a tener que adaptarnos a los canales digitales de venta. El comercio tiene que incorporar esas herramientas, no solo las grandes tiendas o el retail. Pero, insisto, la cuarentena total no es la mejor. Cada fase nos ha ido enseñando cosas distintas y debemos aprender de ellas.

- ¿Qué efectos tendrá para el gremio esta nueva cuarentena total que pesa para Temuco y Padre Las Casas?

- Es lamentable esta decisión. Es una decisión muy drástica que no merecíamos. Aquí, si hay culpables los hay en ambos lados. La ciudadanía se relajó, porque los controles también fracasaron. No es la idea, pero siempre tiene que haber alguien supervisando que se cumpla la ley. Este es el precio que se paga por no habernos cuidado y haber abusado de la libertad. Este es un golpe que nos da en el suelo, un golpe fuerte que va a repercutir muchísimo. El desempleo aumentará. Hay comercios, restaurantes, cafés que estaban al borde del abismo y con esto llegan a una situación muy extrema, con cierre de locales que no van a poder aguantar, porque uno sabe cuándo entra en cuarentena, pero no sabe cuándo va a salir. Lo que esta semana ha sucedido es un retroceso enorme. Volvemos a fojas cero y el daño a nuestra economía será enorme.