Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En cuatro domingos más Chile Vamos definirá a su candidato único a la alcaldía de Temuco. El PRI, la UDI, Evópoli y RN pondrán sus cartas sobre la mesa y será la colectividad votante la que decida.

En ese grupo acotado de nombres está Daniel Schmidt Mclachlan, arquitecto, decano de la Facultad de Arquitectura de la UA, exdirector del Serviu y exdirigente de Corparaucamía y Cámara Chilena de la Construcción, que por primera vez se someterá al escrutinio público, hecho para el cual dice estar preparado, confiado y, sobre todo, entusiasmado.

Con una agenda programática en construcción, para la cual ha recogido ideas desde diversos sectores de la comuna, este valdiviano avecindado en Temuco, presenta hoy sus propuestas, se permite la crítica y admite que de llegar al municipio como alcalde, lo primero que hará es abrir la participación ciudadana, un factor que ha sido la debilidad de la actual gestión, dice, con el objetivo de que los futuros proyectos de ciudad surjan con un temprano respaldo ciudadano.

- Solo restan algunas semanas para la primaria de Chile Vamos. ¿Cómo se siente para ese primer reto electoral?

- Estoy muy motivado con este desafío. Agradezco que RN me haya solicitado asumir este reto. Creo tener las competencias suficientes para asumir la alcaldía de Temuco. He recibido mucho respaldo y cariño de la comunidad en este tiempo, así que voy muy confiado y con muchas ganas de avanzar en esta campaña.

- Usted ha sido nombrado autoridad con anterioridad, pero esta será la primera vez que se enfrentará al escrutinio público, ¿cómo asume este hecho?

- Me ha tocado asumir cargos públicos como director del Serviu de La Araucanía, tengo emprendimientos privados y he representado al ámbito empresarial desde Corparaucanía como presidente y desde la Cámara Chilena de Construcción como vicepresidente en su momento; y también tengo mucha cercanía con el ámbito académico, soy decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile; esos tres ámbitos me entregan muchas redes, pero esto de enfrentarme a un escrutinio público es una carrera nueva, el poder enfrentar unas elecciones es una nueva forma de poner al servicio de la comunidad mis competencias y estamos trabajando muy activamente en la campaña para darme a conocer, llegar a la comunidad y plantearle mis ideas.

- Al anunciar su candidatura, usted dijo que representaba la continuidad de la gestión de Miguel Becker. Eso generó reacciones entre sus contendores. ¿Qué significa esta expresión? Y pasadas algunas semanas, ¿ha cambiado de parecer?

- Un proyecto municipal se construye junto con los vecinos y con los funcionarios de la municipalidad. Tenemos mucho camino recorrido, con los funcionarios municipales, con los dirigentes vecinales y hay proyectos que están avanzando y que están en un proceso de desarrollo, y nosotros tenemos que velar por la continuidad de los procesos que se llevan adelante, para que tengamos así una administración pública que dé continuidad al trabajo realizado. Lo peor que podemos hacer en administración pública es pensar, cuando llega una nueva autoridad, borrar lo que se ha hecho anteriormente y partir de cero. Lo que tenemos que hacer es generar instancias que permitan dar tranquilidad a los funcionarios y a los dirigentes sociales que los proyectos avanzados tienen continuidad en la administración siguiente.

DIFERENCIA

- ¿Cómo pretende marcar una diferencia al asumir una eventual gestión municipal?

- Creo que uno de los temas más importantes es incorporar a la comunidad en la toma de decisiones. Soy un creyente de la participación ciudadana activa. Y tenemos que incorporar a la comunidad no en el proceso de presentación de un proyecto definitivo, sino incorporarla de forma temprana en la toma de decisiones. O sea, construir los proyectos de la ciudad en conjunto con la comunidad. Creo en que en eso la administración actual ha sido débil, ha tenido una cuota de eficiencia importante en tratar de sacar los proyectos de forma rápida entendiendo que la participación ciudadana pueda ralentizar los procesos, y creo que es todo lo contrario, cuando hay una participación ciudadana temprana, los procesos son validados de forma temprana y apoyados por la comunidad de forma temprana.

- Y ¿cómo se puede afinar la sintonía entre lo que la gestión municipal puede y lo que la comunidad quiere?

- Primero, hay que instalar los canales de comunicación que permitan a la ciudadanía informarse de manera temprana de los proyectos que se llevan adelante en el municipio. Y segundo, tener un consejo de la sociedad civil activo en el municipio y que sea vinculante dentro de la administración, por ejemplo, en los presupuestos participativos, todo lo que tiene que ver con obras de mejoramiento para los distintos macrosectores, las prioridades de cada uno de ellos y en conjunto tomar las decisiones de dónde priorizar las inversiones. También, está la necesidad de descentralizar la administración municipal. Hoy, tenemos centros operativos del municipio en distintos sectores y estos lugares pueden transformarse también en sitios de atención municipal vinculados con la administración central del municipio.

- ¿Ha podido trabajar en un proyecto programático para consolidar su candidatura?

- Sí, tenemos un programa estructurado que lo hemos construido sobre la base de aportes de distintos actores relevantes de la comunidad, dirigentes sociales y aportes que hemos recibido en muchas reuniones sostenidas con diversos sectores. Este programa se enfoca en cuatro ejes estratégicos. Uno que tiene que ver con la pertenencia, la identidad y construir un Temuco cultural que tenga más pertinencia, que ponga en valor la interculturalidad de la comuna. El segundo tiene que ver con la participación ciudadana, con ser una ciudad más activa en estos términos. Tercero, un Temuco verde, que tenga cuidado por el medioambiente, descontaminado, con un rol más activo y articulador de las distintas instancias públicas, y que cuidemos las áreas silvestres que son ambientalmente sensibles. Y cuarto, queremos un Temuco que avance, que mire hacia el futuro con obras de infraestructura que nos permitan transformar a Temuco en una ciudad modelo, bien conectada, de escala intermedia, que permita que los distintos sistemas de transporte y movilidad estén conectados y que tengamos información en tiempo real de todos los aspectos de la administración municipal para llevar una gestión más eficiente, y proyectar Temuco hacia el extranjero, que esta sea una ciudad con identidad local, pero inserta de una red global de ciudades desarrolladas.

INEQUIDADES

- El candidato, Óscar Albornoz, plantea que Temuco está al debe en hacer "más justicia con los barrios", especialmente en materia de inversión y servicios. ¿Qué le parece esta crítica?

- Estoy completamente de acuerdo. Conozco muy bien Temuco, me ha tocado recorrerlo para entender cuáles son las inequidades que existen en términos de infraestructura, y creo que tenemos que dotar a los distintos macrosectores de la infraestructura necesaria para su propio desarrollo conservando su identidad; tener una equidad en términos de servicios e infraestructura para que cada uno de ellos pueda sentir que la administración municipal llega y que frente a otros macrosectores existe una situación equivalente.

- Felipe Valdebenito, candidato por Territorios en Red, afirma que una de las grandes deudas del municipio es la vivienda, lo que se expresa hoy en el resurgimiento de los campamentos. ¿Cómo podría aportar a saldar esa deuda el próximo alcalde?

- La administración municipal permite varias herramientas para llegar a de forma más efectiva a ayudar a solucionar ese problema. El rol del municipio debe ser articulador. A través de la ficha social de hogares y de la unidad de vivienda podemos gestionar la demanda habitacional de una forma que sea bien organizada. Hoy tenemos muchísimos comités de vivienda que llevan esperando mucho tiempo por la casa propia y tenemos que entender que las personas que pertenecen a estos no necesariamente son menos vulnerables que una persona que vive en campamento. En eso tenemos que ser muy justos. Producto de esta situación de los campamentos no podemos pasar por encima de las aspiraciones de las personas que llevan mucho tiempo esperando por vivienda. La situación de los campamentos debemos abordarla tanto desde el punto de vista social como técnico y entregar las herramientas para que podamos solucionar las demandas de forma articulada y justa. Obviamente, el municipio tiene un rol importante que jugar ahí, pero ese rol es articulador de las distintas instancias públicas (…) que tiene que incorporarse en una mesa técnica para trabajar por dar solución a estas demandas, recuperando los espacios públicos que están siendo ocupados por los campamentos para toda la ciudadanía.

- Se dice que Temuco ya no tiene terrenos para expandirse. ¿De qué es partidario en cuanto al futuro crecimiento de la comuna?

- Soy partidario de una densificación sustentable. Esta tiene que ver con otorgar a aquellos lugares de Temuco que tienen una baja densidad una densidad mayor, pero que permita siempre mantener un equilibrio entre calidad de vida y densidad habitacional. La densidad óptima está entre los 5 y 6 pisos de altura, lo que permite que toda la infraestructura vial, de parques, de plazas y de servicio estén en equilibrio con la habitacional. De eso conozco mucho y creo que en Temuco tenemos harto para avanzar en esta materia (…). Pero no podemos seguir presionando de forma irresponsable las áreas rurales de nuestra comuna, entendiendo además que tenemos una presencia muy importante de comunidades mapuche en las periferias. Debemos velar por conservar su cultura y la integridad del territorio que habitan para permitirles mantener sus actividades de subsistencia y culturales.

- ¿Cuáles diría son los tres temas impostergables o más urgentes para una futura gestión municipal?

- Mi prioridad principal es la participación. La segunda, es el tema de la basura. Hoy tenemos un drama y tenemos que entregar una solución a ese aspecto que nos permita hacer una administración de los residuos muy bien informada y que la comunidad sea partícipe, a través de programas de participación, para disponer de manera sustentable los residuos finales. Y tercero, lograr avanzar en una agenda de descontaminación que sea mucho más ágil y activa que la que tenemos hoy.

- ¿Qué se necesita para potenciar la relación de Temuco y Padre Las Casas?

- Es importante que ambos municipios conversen permanentemente y que, a través de la administración metropolitana que la intendencia de La Araucanía tiene, podamos generar los canales de comunicación que nos permitan articular proyectos conjuntos. Tenemos proyectos de conectividad, está la contaminación como tema común, la necesidad de articular áreas verdes para generar una equivalencia en esta materia y articular nuestro sistema de transporte. Otros temas importantes son la seguridad e integrar la red de salud dada la cercanía territorial.

- Desde la libertad de soñar, ¿cómo es el Temuco que le gustaría ver en desarrollo?

- Me gustaría un Temuco verde, que respete su herencia su herencia cultural y que ponga la interculturalidad como bandera. Hoy tenemos la oportunidad real de ser una capital de La Araucanía que ponga en valor al pueblo mapuche. Ese es un factor diferenciador de nuestra ciudad y debemos ser un ejemplo en ello para el resto de la Región. Me gustaría un Temuco interconectado, activo, donde la ciudadanía se sienta orgullosa y para eso tenemos que trabajar una agenda, pero me gustaría también un Temuco que se proyecte desde lo local hacia lo global.

"Un proyecto municipal se construye junto con los vecinos y con los funcionarios de la municipalidad (…). Lo peor que podemos hacer en administración pública es pensar, cuando llega una nueva autoridad, borrar lo que se ha hecho anteriormente y partir de cero".

"Soy un creyente de la participación ciudadana activa (…), creo en que en eso la administración actual ha sido débil".

"La situación de los campamentos debemos abordarla tanto desde el punto de vista social como técnico, y entregar las herramientas para que podamos solucionar las demandas de forma articulada y justa".