Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Araucanía: avanza el diseño de un sello de turismo indígena de Chile

E-mail Compartir

El Austral

Recientemente se realizó el quinto ciclo de jornadas virtuales en el marco de las actividades que forman parte de las acciones para el co-diseño de un Sello de Turismo Indígena para Chile, contando cada sesión con amplia participación de los representantes de los 10 pueblos originarios, quienes se conectaron desde sus territorios desde distintos puntos del país.

Durante estas sesiones se trabajó en profundidad la construcción de la definición de los criterios a auditar y verificar que contendrá el sello. La voz de los indígenas y co-autores del proceso ha sido fundamental y representa la esencia de sus principios de identidad, calidad y sustentabilidad de cada pueblo y que quedará plasmado en la certificación.

Estas jornadas contaron de modo extraordinario con los profesionales Jean- Philippe Le Moigne, agente para América Latina de la Alianza Mundial para el Turismo Indígena WINTA, y Carlos Briceño, cofundador y director creativo de Camina Consultores, iniciativa Global de Turismo Regenerativo.

el proyecto

Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía, señaló que el objetivo de este proyecto es desarrollar y validar colaborativamente y en conjunto con actores locales de turismo indígena, un modelo cuyo propósito es fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena.

"Buscamos posicionar el turismo indígena como una experiencia de calidad y reconocimiento internacional, fortaleciéndolo como destino turístico por medio de modelos y herramientas elaboradas y validadas en conjunto con las entidades y representantes del sector que participan en el proyecto", señaló Esparza.

Andrés Ried, académico del Centro UC de Desarrollo Local y responsable del proyecto, señaló que "estamos muy contentos con el proceso de avance colaborativo que venimos realizando desde enero de este año, a través de jornadas y en conjunto con representantes indígenas de distintos territorios, universidades y el sector público para lograr un sello que será fruto de este trabajo colectivo. Esperamos finalizar a mediados del año 2021, con una propuesta validada de un Sello para el Turismo Indígena que sea fiel reflejo de sus valores y principios a resguardar".

sexta jornada

La sexta jornada de co-diseño del sello está programada para este mes la cual se centrará en la Evaluación y Sistematización del Modelo de Gestión y Gobernanza del Turismo Indígena.

"

"Buscamos posicionar el turismo indígena como una experiencia de calidad y reconocimiento internacional".

Patricio Esparza,, director de Corfo Araucanía

Unión de esfuerzos

E-mail Compartir

La iniciativa de carácter colaborativo entre los pueblos indígenas, el sector público y la academia es liderada por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC), en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, junto al Gobierno Regional de La Araucanía, Conadi, Sernatur y la Subsecretaria de Turismo, proyecto apoyado por Corfo, a través de la Línea Bienes Públicos para la Competividad Regional.

Más de 26.800 personas han recibido el Bono Bodas de Oro

DESDE SU IMPLEMENTACIÓN. Cifra corresponde a la Región.
E-mail Compartir

A nueve años de la implementación del Bono Bodas de Oro, 26.862 personas han sido favorecidas con este beneficio en la Región de La Araucanía, lo que ha significado un desembolso por parte del Estado superior a los 3.750 millones de pesos para entregar esta ayuda social.

En Malleco, el Bono Bodas de Oro ya ha llegado a 7.230 personas. De ellas, 3.115 corresponden a matrimonios. Entre estos beneficiarios se han distribuido aproximadamente más de mil millones de pesos en el pago del Bono Bodas de Oro.

El beneficio se entrega -por una sola vez- en partes iguales para cada cónyuge, es decir, cada uno recibe $168.924.

Dada la contingencia sanitaria, el IPS ha innovado para habilitar la solicitud de sus beneficios a distancia, sin que las personas tengan que salir de sus casas, sobre todo por el público que requiere estas ayudas sociales que son principalmente adultos mayores.