Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputados oficialistas lamentan la renuncia de Víctor Pérez

CENSURA MESA. Paulsen espera que hoy "prime la sana convivencia".
E-mail Compartir

Con "impotencia" e "indignación", pero también como "un gesto humano que lo enaltece", así recibió la bancada oficialista de la Región el curso que tomó la acusación constitucional en contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, quien ayer tras la "admisibilidad" presentó su renuncia inmediata al cargo.

La bancada de oposición, por su parte, la cual votó a favor el libelo acusatorio, indicó que la renuncia "era una de las posibilidades" y que aquello se desprende de la "maciza acusación" y "el negativo balance de su gestión en la Región".

Oficialismo

El diputado Miguel Mellado (RN) calificó la renuncia de Pérez "como un tremendo gesto humano con el Presidente para proteger un proyecto colectivo. Lo enaltece".

El diputado Jorge Rathgeb (RN) reaccionó con indignación planteando que "provoca una impotencia muy grande que un ministro de Estado tenga que renunciar para darle el gusto a una oposición que ha estado hostigando e impidiéndole que pueda gobernar y tomar decisiones".

Desde Evópoli, el presidente nacional del partido, Andrés Molina, calificó como "una vergüenza" que diputados de oposición de la Región acusaran a Pérez. "Ellos querían que los dueños de camiones se fueran presos por realizar ese paro después de sufrir cientos de atentados. Y hoy varios de ellos piden que indulten a quienes destruyeron Chile el 18 de octubre. Es bueno que la gente entienda el por qué de la acusación y sepa que estamos ante lo más ruin de la política chilena", argumentó Molina.

Para el diputado Sebastián (Evópoli) Álvarez, "la acusación es desmedida e injusta. Aquí existe un ataque para obstaculizar la acción del Gobierno. Se ha perdido un tiempo precioso dándole al país un espectáculo en momentos de pandemia", aseveró.

Oposición

El diputado Fernando Meza (IND), quien votó a favor la admisibilidad porque "no aplicó por igual la ley en el paro de los camioneros ni ha ejercido su control jerárquico sobre Carabineros, para terminar con la violencia narco terrorista en La Araucanía", y calificó la renuncia de Pérez como "un gesto", pero "con el cual reconoce los errores cometidos".

A ojos del diputado Ricardo Celis (PPD), la renuncia "es respetable como una decisión personal frente a un momento difícil en lo personal y político. El resultado de la acusación fue macizo porque existió convicción respecto a sus responsabilidades políticas y administrativas con la seguridad del país y La Araucanía que se encuentra abandonada".

De hecho, a la hora de hacer balances respecto de su responsabilidad política, la diputada Andrea Parra (PPD) aludió a "episodios de autotutela, violencia en las carreteras, comunidades no escuchadas, vecinos temerosos, quemas, incendios y muertos: ese es el triste balance de la gestión de Pérez en La Araucanía, no nos merecemos un ministro que ignore a la Región", postuló Parra.

Censura mesa

Debido al "sorpresivo" y solitario acto de ayer del diputado radical Alexis Sepúlveda, hoy a primera hora se vota la censura de la mesa. Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), expresó que "como mesa siempre hemos procurado dar garantías a todos los sectores políticos, hemos trabajado con ecuanimidad e imparcialidad porque lo que más ha pedido la ciudadanía post 25 de octubre es un trabajo de unidad y no de cuoteo político, así es que espero que prime la sana convivencia".

Los diputados Meza, Celis y Parra explicaron que dicha censura "molestó profundamente" a gran parte de su sector por ser "inconsulta", "extemporánea" e "inoportuna".

"

"Como mesa siempre hemos procurado dar garantías a todos los sectores políticos, hemos trabajado con ecuanimidad e imparcialidad". Diego Paulsen (RN), presidente de la Cámara

Las cores Genoveva Sepúlveda y Carmen Phillips renunciaron a su militancia en el gremialismo

CAMBIO DE MANDO. Hoy la consejera Sepúlveda asume la presidencia del órgano colegiado en calidad de IND, tras acuerdo transversal que respalda su elección.
E-mail Compartir

Las consejeras regionales de la UDI, Genoveva Sepúlveda y Carmen Phillips, renunciaron a su militancia en el gremialismo el pasado sábado, debido a discrepancias con la actual dirigencia regional y nacional, vinculadas a su representación en la toma de decisiones de carácter electoral.

Así lo explicó la core Carmen Phillips, quien dejó la tienda tras cuatro años de militancia en la UDI. "Desgraciadamente, mi opinión, la cual representa una votación, no fue ni ha sido considerada por la directiva regional y nacional de la UDI. Aquí hay un grupo que dirige el partido y que no goza de representación popular, así es que no me siento representada", detalló la core.

Phillips, quien en marzo de 2022 cumple un periodo y medio en el cargo (asumió la vacante del alcalde Guido Siegmund), en el fondo, acusa que hoy en la tienda política "no existe el respeto hacia mis electores", añadiendo que no visualiza una falta de postura crítica del partido en contra de la violencia y el terrorismo en la Región.

La consejera Sepúlveda, por su parte, renunció a la UDI tras ocho años en la tienda, y una reelección en la que logró la hazaña de aumentar su primera votación. Respecto de sus razones indicó que "el actual trabajo transversal que se realiza desde Ancore para desconcentrar el poder, el cual yo apoyo, se cruza con mi actual decisión, ya que esta lucha se contradice cuando los partidos toman las decisiones en Santiago, sin considerar a las bases", haciendo alusión directa a la elección de la precandidatura a alcalde por Temuco.

De este modo, Sepúlveda, quien hoy asume la presidencia del Core, en calidad de independiente, critica la existencia de "posturas centralistas y cupulares al interior de la UDI, dejando sin voz de decisión a las bases y limitando la participación en todos los niveles".

Córdova acusa incumplimientos y no descarta nuevas movilizaciones

E-mail Compartir

Celestino Córdova en conjunto con la red de comunidades que lo apoyan, acusa "incumplimientos" de la totalidad de los acuerdos pactados con el Gobierno, no descartando eventuales nuevas movilizaciones. Al respecto ve como "un avance" la estadía en el CET de Vilcún y la salida al Rehue, pero demanda, entre otros puntos, "el módulo mapuche en la cárcel de Temuco, avanzar en la invocación del Convenio 169 y su aplicación en el Código Penal y Código Procesal Penal, además de recuperar el pleno ejercicio espiritual, lo que significa volver a ejercer su vida de machi".

Instalan paleta informativa del Eclipse Solar 2020 en Curacautín

E-mail Compartir

En el marco del Programa FNDR "Difusión Desarrollo Destino Turístico Araucanía" que actualmente ejecuta Sernatur, se están instalando paletas de información turística relativas al Eclipse Solar en los 32 municipios de la Región, con el objetivo de generar difusión relativa a este evento natural.

Durante la jornada de ayer fue el turno de la comuna de Curacautín, actividad a la que asistieron autoridades comunales y regionales. Las paletas son antivandálicas y contienen información relevante a los protocolos covid e información del evento con bajada comunal.

Crimen en Lautaro ocurrió minutos antes de que el imputado cumpliera 18 años

E-mail Compartir

Por homicidio simple fue formalizado el adolescente que el fin de semana mató a golpes a su tío, en Lautaro, quedando, además, con la medida cautelar de internación provisoria (equivalente a la prisión preventiva en los adultos).

Ello porque, como manifestó el fiscal Alonso Leiva, en su caso aplica la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, ya que según testigos el crimen ocurrió en las últimas horas del 31 de octubre (alrededor de las 23:00 horas), es decir, minutos antes de que cumpliera la mayoría de edad (cumplió 18 años el 1 de noviembre).

Formalización

"En el juzgado de Garantía de Lautaro se formalizó investigación en contra del imputado por el delito de homicidio simple. En base a los antecedentes a la fecha, principalmente el informe de la Policía de Investigaciones y declaraciones de testigos, se determinó que los hechos habrían ocurrido el día 31 de octubre, en horas de la noche, cuando el imputado aún no cumplía los 18 años de edad, por lo cual le es aplicable la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente", manifestó el fiscal Leiva.

En cuanto a las circunstancias del crimen, ambos estaban compartiendo con los padres del imputado, y en un minuto salieron a comprar más alcohol, no estableciéndose aún por qué el imputado lo golpeó, provocándole la muerte.