Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

MOP ejecuta obras de pavimentación de ruta turística que une Malalhue con Llaguepulli

E-mail Compartir

El Austral

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, está ejecutando las obras para la pavimentación del camino Malalhue-Llaguepulli, en la comuna de Teodoro Schmidt, trabajos que llevan sobre un 10% de avance.

La información fue dada a conocer por el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, quien inspeccionó el desarrollo de los trabajos.

Se trata de una iniciativa que favorecerá a un importante número de habitantes mapuche- lafquenches de la zona, quienes desde hace mucho tiempo solicitaron la pavimentación de este camino, el cual les favorecerá para potenciar sus diversos emprendimientos, en especial la actividad turística, dado que dicha ruta se conecta de manera directa con una de las riberas del lago Budi.

las obras

Los trabajos se desarrollan en una longitud de 4.102 metros y su objetivo es el cambio de estándar de este camino, pasando de ripio a una carpeta en asfalto tipo doble tratamiento y que se desarrolla en un ancho variable de 3 a 6 metros aproximadamente. El proyecto incorpora obras de saneamiento, construcción de alcantarillas y obras de seguridad vial tales como señalización vertical y demarcación de la vía.

La pavimentación del camino Malalhue-Llaguepulli tiene una inversión de 757 millones de pesos, recursos que son financiados con fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad y el Plan Impulso Araucanía.

El seremi de Obras Públicas, Henry Leal, dijo que "aquí se pasa de un camino de ripio a una carpeta de asfalto, con lo cual se proyecta mejorar la calidad de vida de los habitantes y también la conectividad. Esta es una obra que permitirá potenciar los emprendimientos productivos asociados a la actividad agrícola y también el tema turístico. Estamos a escasos metros del lago Budi, hay complejos de cabañas que durante toda época del año reciben a turistas y para ello es necesario contar con un buen acceso", comentó.

Henry Leal agregó que "acá había un compromiso de años incumplido y afortunadamente este año pudimos concretar estas obras. Licitamos y adjudicamos este proyecto y hoy está en plena ejecución y esperamos que los trabajos estén finalizados en abril del próximo año".

Pedro Catalán, dirigente y habitante del sector, señaló que "por muchos años hemos estado esperando que nos pavimenten este camino, por la sencilla razón que nosotros trabajamos en el tema del turismo, somos dueños de cabañas y si los caminos están buenos, se nos mejoran nuestros emprendimientos y también nuestra calidad de vida. El turismos es el mejor negocio que tenemos en este momento, pues como pequeños agricultores no se gana mucho".

"

"Si los caminos están buenos se nos mejoran también nuestros emprendimientos y nuestra calidad de vida. El turismo es el mejor negocio que tenemos en este momento".

Pedro Catalán,, dirigente sector, Malalhue-Llaguepulli

Con el sello mapuche

E-mail Compartir

El sector de Malalhue y Llaguepulli se encuentra en la bifurcación de la ruta Hualpin (Teodoro Schmidt) -Puerto Domínguez (Puerto Saavedra). Es un área de gran belleza natural, teniendo el lago Budi como telón de fondo, lo que se convierte en un paisaje de gran atracción para todos quienes visitan la zona. En el sector hay diversos emprendimientos turísticos, con cabañas, y también allí se ubica la comunidad mapuche Llaguepulli del Lago Budi, que ha destacado por abrir la puerta a las relaciones interculturales ofreciendo a los visitantes alojamiento en ruca, alimentación, paseos a caballo y navegación por el lago, además de la oportunidad única de conocer y compartir la cotidianidad mapuche.

Funcionarios municipales son capacitados en ley de humedales

ECOSISTEMAS URBANOS. Ministerio del Medio Ambiente es el encargado de la actividad.
E-mail Compartir

Los humedales son los ecosistemas acuáticos más diversos y productivos en el planeta, proveyendo importantes servicios ecosistémicos claves para la vida. De ahí nace la importancia de generar políticas públicas que permitan regular y conservar estos espacios, donde solo La Araucanía registra 147.065 hectáreas de humedales, de los cuales el 33% son urbanos.

Es por ello que el Ministerio de Medio Ambiente impulsó la ley de protección de humedales urbanos como un instrumento que permite regular e introducir por primera vez a la legislación nacional el concepto de humedales urbanos, en virtud de los múltiples beneficios que generan estos ecosistemas a las comunidades locales y como una medida eficaz para enfrentar el alto grado de amenaza al que se ven sometidos.

En este contexto, la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía realizó una capacitación a los municipios sobre la nueva normativa de protección de humedales urbanos, con el objetivo de otorgar lineamientos que permitan establecer los criterios comunales para presentar al Ministerio la solicitud de declaratoria.

La capacitación realizada a través de la plataforma virtual Teams contó con alta convocatoria por parte de funcionarios municipales de las 32 comunas de la Región de La Araucanía.