Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Paris dice que correos estarán en tres días y "no lo considero ningún revés"

PANDEMIA. Más de 1.500 nuevos contagios de coronavirus se registraron en la última jornada, y cerca de 700 personas internadas en unidades de cuidados intensivos.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que en tres días hábiles revelará los cerca de 49.000 correos electrónicos solicitados por la Justicia, en el marco de la investigación contra el exministro Jaime Mañalich por un supuesto manejo de las cifras de muertos y contagiados durante los primeros meses de la pandemia. Esto se da tras una serie de solicitudes de prórroga y condiciones por parte de Paris, quien, sin embargo, afirmó que lo decidido por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago "no lo considero ningún revés".

"Estos son los avatares propios de la Justicia. Los abogados del Ministerio de Salud pidieron una prórroga y la prorroga no se otorgó", dijo Paris durante el balance diario sobre la pandemia en Chile, luego que hace algunas jornadas pidiera un plazo de 42 días para revisar los más de 49.000 correos electrónicos sobre el covid-19 enviados en la administración del ministro Jaime Mañalich.

"Nosotros (como Gobierno), obviamente, vamos a cumplir a cabalidad el dictamen de la Justicia y se entregarán los correos en el plazo determinado. Hay que recordar que son 49.000 correos y de los cuales hay que seleccionar aquellos que pueden poner en peligro la seguridad nacional o la privacidad de los pacientes", agregó Paris.

"Lo haremos con la máxima celeridad, habrá que contratar gente o tener mucha gente trabajando en eso durante estos tres días hábiles que se han otorgado. Pero vamos a entregar toda la información como siempre lo hemos dicho", sostuvo el secretario de Estado.

"Si ese es el mandato de la Justicia, así se hará. Nosotros estamos para cumplir el mandato de la Justicia cuando las razones expuestas son atendibles", destacó el ministro, en alusión a que su primer argumento para refutar la decisión del Juzgado de Garantía fue que no especificaba qué información se buscaría en los correos, ya que algunos pueden contener datos que afecten la seguridad del Estado.

"Como fue rechazada la posibilidad de alargar el plazo, nosotros haremos todos los esfuerzos. Los funcionarios del Ministerio, tanto de tecnologías de la información como el equipo jurídico, trabajarán al máximo para dar respuesta a la petición del juez", finalizó Paris.

34% asintomáticos

El reporte covid-19 de ayer, con datos obtenidos entre las 21.00 del jueves y misma hora del viernes, señaló que hubo 1.568 nuevos contagios en todo el país, de los que 519 no presentaban síntomas al momento de la toma del examen PCR. De esta forma, el total de casos llegó a 519.977.

Las regiones con mayor aumento de contagios fueron Aysén, Los Ríos, Araucanía y Magallanes, señaló el Ejecutivo, destacando que esta última zona "continúa presentando una disminución importante de la tasa de incidencia por 100.000 habitantes, pero sigue siendo la más alta a nivel país".

En la última jornada también se registraron 49 fallecidos por covid-19: el número total de muertos confirmados ascendió a 14.499. Además, 734 personas estaban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 584 permanecían conectadas a ventilación mecánica y 100 en estado crítico.

"Vamos a dejar al 80% con pensión básica solidaria"

JUBILACIÓN. El martes se votará un posible retiro de 10% de los fondos.
E-mail Compartir

El diputado RN Miguel Mellado advirtió ayer que, de continuar retirándose los fondos de pensiones de las AFP, " vamos a dejar al 80% (de la población) con pensión básica solidaria". El martes se votará en la Cámara de Diputados la iniciativa del segundo retiro del 10% de los ahorros, debido a los efectos económicos de la pandemia.

"Si (el retiro) es para todos, lo que estamos haciendo es que estamos terminando con el sistema AFP (de Administradoras de Fondos de Pensiones) y lo vamos a dejar igual que el sistema Isapre (Instituciones de Salud Previsional), donde el 20% de la población de Chile está en Isapre y el 80% en Fonasa (Fondo Nacional de Salud)", dijo Mellado en radio Cooperativa.

El martes se discutirá la iniciativa en la Sala de la Cámara de Diputados, donde cada legislador podrá exponer sus argumentos, por lo que se prevé una extensa jornada previa a la votación.

"Si abrimos la puerta completa (al retiro universal de fondos de pensiones), resulta que vamos a dejar al 80% (de la población) que va a estar en la pensión básica solidaria y el 20% (de mayores ingresos) que va a quedar en las AFP", advirtió el representante del oficialismo en la Cámara Baja.

Retiro no universal

Mellado defendió, asimismo, que el eventual nuevo retiro del 10% no sea para todos, como fue la primera vez, sino que haya algún tipo de filtro en su entrega, debido al cambio en las condiciones económicas del país: en la primera entrega, Chile atravesaba su, hasta ahora, peor momento de la pandemia del coronavirus, con alrededor de 8.000.000 de personas confinadas y el comercio cerrado, mientras que actualmente hay más de 20 comunas en cuarentena a lo largo del país.

En la Comisión de Constitución de la Cámara Baja "lo que nosotros pretendíamos era focalizar, para que la gente que tuviera recursos no pudiera sacar si no han tenido ningún cambio", es decir, disminución en sus ingresos, señaló el legislador.

Percepción de seguridad "marcará el éxito en la modernización de las policías"

COMITÉ POLÍTICO. Delgado pidió "tener una mirada integral" sobre el proceso.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, señaló ayer que si la ciudadanía "se siente o no se siente más segura es el indicador que va a marcar el éxito o el fracaso en el futuro de la modernización de las policías", en medio de un extenso comité político marcado por el cambio de 12 generales de Carabineros, además de los continuos cuestionamientos a la permanencia del general director Mario Rozas.

"Creo que más importante que el nombre del ministro o un carabinero de cualquier rango, o quien dirija una institución, es mejorar los procesos que la gente quiere ver reflejados en la calle, no solamente en una manifestación: la gran mayoría de la gente lo que quiere es sentirse segura, ellos, sus familias, cuando están durmiendo en sus casas, cuando salen a hacer una compra, cuando van a tomar la micro a las 5 o 6 de la mañana, que no quieren que le quemen su micro, porque cuando le queman la micro al otro día Transantiago tiene que modificar los recorridos y deja a las personas a 15 cuadras de sus casas", dijo el titular de Interior al ser consultado sobre si Rozas continuaba al mando de Carabineros.

La seguridad, expresó el exalcalde de Estación Central, "no es solamente un tema puntual (sobre el alto mando), acá hay que tener una mirada integral. Y lo que hay que hacer acá, nombres más, nombres menos, quien sea el ministro del Interior, el director general de alguna institución, hay que avanzar en los procedimientos", es decir, en el mecanismo de modernización tanto de Carabineros como la Policía de Investigaciones (PDI).

"Que la gente evalúe si se siente o no se siente más segura: ese es el desafío y, a mi juicio, ese es el indicador que nos va a marcar el éxito o el fracaso en el futuro de la modernización de las policías", afirmó Delgado en el jardín del Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, donde se reunió el Presidente con los ministros, durante el primer día sin cuarentena en la ciudad.

Además, luego de dos semanas en que Plaza Baquedano había permanecido sin ser ocupada por manifestantes, este viernes las protestas crecieron en intensidad y debió ser cortado el tránsito en el punto que une a tres comunas del Gran Santiago.

Pese a esto, Delgado señaló que "fue una jornada bastante tranquila" y, ante la denuncia de un hombre de 35 años que sufrió una lesión ocular, el ministro dijo que "no está confirmado que sea exactamente un perdigón, eso todavía es materia de investigación. La información que yo tengo es que Carabineros no usó sus escopetas".