Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ocho comedores solidarios reciben alimentos donados por productores del sector agrícola

APORTE. Sacos de papas carahuinas y cajas de pollos entregadas por Ferias Tattersall, llevó el seremi de Agricultura a ollas comunitarias en Temuco, Lautaro y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

Mil kilos de papas donados por productores del Centro Experimental Tranapuente en Carahue y 400 kilos de pollo que fueron aportados por Ferias Tattersall, fue la ayuda solidaria que repartió el seremi de Agricultura Ricardo Senn, en 8 comedores comunitarios de Temuco, Lautaro y Padre Las Casas.

En la capital regional, la ayuda llegó a las ollas solidarias, del sector Villa Pomona, Estación, Pedro de Valdivia, San Antonio, San Martín y Amanecer.

"En el Ministerio de Agricultura creemos que dentro del rol de acercar el campo a la ciudad, no solo debemos preocuparnos de que la cadena de suministros siga funcionando para que los alimentos estén dispuestos para cada familia, sino también tenemos que ayudar a canalizar a aquellas personas solidarias, campesinos como en este caso son los productores de papas que trabajan con Inia en Tranapuente y también los integrantes de Tattersall, que nos hicieron llegar estas cajas de pollos, para acercar esta donación a las personas vulnerables que más lo requieren", dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

La autoridad del agro regional señaló que "es un orgullo sumar al Ministerio de Agricultura esta visión y compromiso social en tiempos de pandemia con las personas que se han visto afectadas" .

En esta oportunidad también recibieron aportes ollas comunitarias en las comunas de Lautaro y Padre Las Casas. Desde junio pasado, la Seremía ha servido de puente entre la donación de alimentos que han realizado diferentes comunidades mapuches, centros de abastos, entidades privadas, productores de diversos rubros agrícolas y empresarios regionales, a comedores solidarios ubicados en distintos sectores de Temuco.

Centro regional de la papa

Los mil kilos de papas que fueron entregados en esta ocasión por productores del Centro Experimental Tranapuente en Carahue, donde se produce semilla certificada de papa, de las distintas variedades que se generan a través de Inia, para que estos pequeños productores de la zona tengan acceso a estas semillas. En ese sector se desarrolla un programa, que es apoyado por el Gobierno Regional, donde participan las comunas de Carahue, Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt, Freire y Gorbea, junto al Indap, el SAG e Inia Carillanca, que son las entidades que hacen la ejecución técnica del programa.

"Tenemos un alcance de alrededor de 8 mil pequeños productores, donde para ellos es crítico el uso de este insumo ya que es de alto costo en el mercado, por eso se trabaja a través de un convenio para que los pequeños campesinos tengan acceso a semilla de calidad. Por otro lado, protegemos el territorio, ya que existe una vía libre que es desde Arauco hacia el sur donde se puede producir semilla de papa, y donde la única medida de contención para proteger está área de enfermedades cuarentenarias es con el uso de esta semilla certificada", explicó el encargado técnico del convenio Tranapuente y Centro Regional de la Papa en Carahue, Patricio Méndez.

Senadora Aravena: "Traspaso de fondos pone en entredicho el rol de Inia"

PREOCUPACIÓN. Parlamentaria se ha reunido con asociaciones de funcionarios de la entidad.
E-mail Compartir

La senadora independiente pro RN, Carmen Gloria Aravena, manifestó su preocupación por la determinación del Gobierno de traspasar los recursos que se le entregan al Instituto de Investigación Agropecuaria (Inia), el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), el Instituto Forestal (Infor) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desde el Ministerio de Agricultura al de Ciencias.

La parlamentaria por La Araucanía explicó que la propuesta del Ejecutivo es que los recursos se entreguen al Ministerio de Ciencias, para luego suscribir un convenio con la Subsecretaría de Agricultura y cada organismo receptor, para fijar las acciones, metas, plazos y formas de rendir cuentas. Esto a juicio de Aravena, puede agregar burocracia e ineficiencia a la gestión de los recursos públicos, además de cuestionar el rol que las instituciones de investigación aplicada cumplen en la pequeña Agricultura.

"Espero que el Gobierno reconsidere esta determinación. He estado en contacto con las asociaciones de funcionarios del Inia, como senadores de la Comisión de Agricultura nos preocupa este traspaso, no sólo por cómo se ha llevado el proceso, sin diálogo alguno con las bases, sino porque además se pone en entredicho el rol que tiene Inia y los demás institutos de ciencia aplicada", sostuvo Aravena.

La senadora indicó que sí se puede supervisar y coordinar la labor de la Ciencia, sin la necesidad de transferir recursos de un Ministerio a otro.

"Con esta decisión, de alguna manera, se va a generar una dualidad que me parece bastante compleja. No logro comprender los fundamentos concretos que tienen para este cambio. Si la labor del Ministerio de Ciencias es generar directrices en el ámbito de la investigación, no veo porqué es necesario que esto esté vinculado a restarle presupuesto a otro Ministerio. Hacer de intermediario para la entrega del presupuesto correspondiente es agregar burocracia e ineficiencia", añadió.

El presidente del sindicato de profesionales del Inia, Rodrigo Bravo, quien expuso en la Comisión de Agricultura, sostuvo que estas instituciones cumplen un rol relevante en materia de innovación y aplicación de la investigación y tecnología en el mundo agrícola, sobre todo, con pequeños y medianos agricultores.

La senadora Aravena aseveró que la forma que se comunicó la determinación por parte del Gobierno, no fue la más adecuada.