Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Eclipse 2020, entre el optimismo y la incertidumbre

Restan 36 días para la ocurrencia del fenómeno astronómico que pondrá a La Araucanía en el epicentro de la noticia mundial. Con o sin pandemia, el próximo eclipse total de sol se producirá el 14 de diciembre y los distintos actores públicos y privados se preparan para la ocasión. Los alcaldes de la costa y precordillera quieren ser positivos, pero admiten incertidumbre. Las autoridades regionales, en tanto, señalan que toda actividad en esa fecha dependerá del Plan Paso a Paso, dentro del cual habría novedades.
E-mail Compartir

Lo que se viene será un evento único. Cómo no, si en la noche previa al eclipse 2020, cuya sombra atravesará a La Araucanía desde Saavedra hasta Curarrehue, tendrá lugar una lluvia de estrellas, un episodio, un regalo extra, que sin duda hará aún más atractiva la fecha para quienes siguen de cerca los fenómenos del universo.

A tan solo 36 días de este gran espectáculo del cielo, el mundo público y privado se prepara para vivir este evento en las mejores condiciones, aunque con una gran cuota de incertidumbre, especialmente para la actividad turística, dado que el 2020 trajo consigo una pandemia bajo el brazo y todo indica que seguiremos así por un buen rato.

Bajo este escenario, los alcaldes informan que se han preparado, y al hablar de expectativas van desde el optimismo a la duda; mientras que las autoridades de gobierno aseguran que hay chances para las comunas involucradas, aunque - dicen - todo dependerá del estado en que cada una de ellas esté para la fecha en cuestión dentro del Plan Paso a Paso.

COSTA Y PRECORDILLERA

Desde la costa de La Araucanía, que oficiará como puerta de entrada simbólica del eclipse total de sol en nuestro territorio, el alcalde de Saavedra, Juan de Dios Paillafil Calfulen, afirma que funcionarios e instituciones comunales han trabajado para estar preparados de cara a este evento de nivel mundial, sin embargo, no está seguro de cómo se desarrollará.

"Nos hemos preparado, pero no sabemos cómo vamos a estar. Todo es incierto hoy. No sabemos en qué etapa del plan Paso a Paso vamos a estar, pero igual hemos trabajado en distintas comisiones para responder a situaciones de seguridad pública, vialidad, medioambiente (basura), salud, agua, servicios higiénicos, porque si llegara mucha gente podríamos ver afectado nuestro cotidiano. Además, hemos hecho un trabajo importante también con nuestras comunidades mapuche y con toda nuestra gente, porque queremos que entiendan de qué fenómeno estamos hablando y protejan sus ojos ese día", precisa el edil.

Paillafil especifica que las expectativas son las inciertas, situación que no es ajena para el alcalde de Pucón, Carlos Barra Matamala, aunque la autoridad comunal precordillerana asume un discurso desde lo positivo y decreta que están trabajando en la confianza que podrán absorber a población que llegará ese día a disfrutar el eclipse con ellos.

"Estamos trabajando a full, pero con una condición especial, "queremos solicitar al Ministerio de Salud que en el ingreso a la comuna, por lo menos 5 días antes, haya una aduana sanitaria que permita exigir el PCR actualizado a las personas que deseen ingresar. Vamos a ser un estrictos en esto, porque de ninguna manera podemos permitir poner en riesgo la temporada de verano", recalca.

LAS CONDICIONES

Desde el mundo público, las autoridades locales involucradas estrechamente en la Coordinación Eclipse Araucanía del Gobierno Regional, son cautas en cuanto a las posibilidades de desarrollar todas las actividades propuestas con antelación a la pandemia, pero esperanzadoras sobre la base de las actualizaciones de la normativa sanitaria que se vienen, y que podrían tener un impacto positivo en uno de los sectores más golpeados por la crisis sanitaria, el turismo.

Si bien todo dependerá de en qué paso se encuentren las comunas durante los días del evento, explica el seremi de Economía, Francisco López Bahamonde, este plan "no está escrito sobre piedra y lo que estamos haciendo como gobierno es, cada vez, avanzar a medida que hay evidencia científica y los planes piloto funcionen".

Un ejemplo concreto, menciona, es cómo ha evolucionado el aforo para cafés y restaurantes. "Hoy, en Fase 3, ya se está trabajando para implementar un aforo al interior de establecimientos gastronómicos que muchas veces no tienen terrazas o que por clima se hace más difícil su implementación en las regiones de la macro zona sur; además del ya implementado nuevo horario de toque de queda que inicia a las 12 horas". A esto se suma el reciente mandato del Presidente al Minsal acerca de la apertura de las fronteras a turistas extranjeros, protocolo que será anunciado mañana, "lo que permitirá dar un paso más hacia la apertura del turismo".

La vocera del Eclipse 2020 en La Araucanía, la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, en tanto, explica que existe un trabajo de preparación regional que incluye a 32 coordinadores comunales y un programa de actividades que se puede conocer en detalle en el sitio web https://araucaniaeclipse.com , todo parte de un trabajo que incluye a dos asesores esenciales rumbo al fenómeno astronómico, uno científico y uno intercultural mapuche.

Bersezio invita a la comunidad a informarse sobre cómo observar el eclipse y qué elementos usar para una observación no dañina para los ojos. En esta línea, se adquirió 500 mil lentes especiales los cuales serán distribuidos a niños, jóvenes y adultos mayores por parte de servicios públicos y municipios.

Al resto se la población se le sugiere adquirir lentes con certificación ISO 12312-2 en el comercio establecido.

¿Qué podremos observar?

E-mail Compartir

El asesor científico de la Coordinación Eclipse Araucanía 2020, el licenciado en Física mención Astronomía y astro-fotógrafo, Carlos Morales Marín, explica que el 14 de diciembre podremos observar un eclipse total de sol durante dos minutos y ocho segundos, momento en que el sol estará cubierto por la luna. "Para entonces podremos observar la atmósfera del sol, la que llamamos 'Corona Solar'. Es un espectáculo increíble que estará acompañado por 4 planetas: Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno. Además, el eclipse ocurrirá en lo más alto del cielo a unos 72 grados de altura, esto quiere decir que será visible prácticamente desde cualquier lugar dentro de la franja de totalidad, franja de 90 km de ancho que irá desde Temuco hasta Panguipulli en la Región de Los Ríos". Morales precisa también que durante la obscuridad total las masas de aire tendrán cambios abruptos temperatura y se sentirá como sopla el viento de La Araucanía con mayor intensidad. Los animales comenzarán a buscar refugio para dormir y algunas flores se cerrarán. "El espectáculo astronómico de La Araucanía es grande - acota -, incluso la noche anterior está la lluvia de estrellas Gemínidas, otro evento imperdible".