Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los campanarios como galpones multiuso en los campos osorninos

Aparecieron a fines del siglo XVIII y aún quedan algunos en la zona.
E-mail Compartir

Fotos: Archivos Guillermo Sáez y El Austral Datos históricos: Rodrigo Rodríguez

Aún queda en pie uno que otro campanario en los campos de la provincia. Resultan llamativos en el paisaje, muy diferentes de las actuales estructuras de líneas rectas y construidos en metal, cemento y madera. Estas "reliquias" son parte de la rica, y poco explorada, arquitectura del mundo rural de la zona sur.

Se trata de construcciones circulares con techo cónico, cuyo origen se remonta a la región de Galicia, en España, donde son de piedra con techo de paja, destinados a funciones agrícolas y habitacionales.

Los de Osorno son hechos íntegramente en madera. Tienen un pedestal al centro y el techo es como un paraguas. Por lo general la techumbre es de tejuelas de alerce y las paredes circulares son de tablones o troncos labrados.

Los campanarios aparecieron en la repoblación de Osorno, a fines del siglo XVIII, tal vez procedentes de la zona de Concepción. Tenían una función agrícola, para guardar forraje y hacer la trilla a caballo bajo techo cuando llovía.

La construcción probablemente estuvo a cargo de carpinteros-artesanos chilotes, ya que se requiere de mucho conocimiento y destreza en el oficio para edificar uno.

En la mayoría de los fundos grandes de la zona había uno o varios campanarios e incluso la misión San Juan de la Costa tuvo uno de ellos hasta los años '30, ubicado frente al templo actual.

Su declive comenzó con la colonización alemana y poco a poco fue reemplazado por el establo rectangular con techo de dos aguas y separado por tres naves. No obstante, su legado perdura, de alguna forma, en los afamados quinchos actuales situados en el campo y la ciudad, que replican la forma circular de los campanarios. Convendría que las autoridades de la provincia, donde aún quedan campanarios en pie, los mantengan para conservar la riqueza arquitectónica y el legado del mundo rural.

1. Imagen de una faena rural de principios del siglo XX donde al fondo se observa un campanario de madera.

2 y 3. Campanarios captados en predios de la provincia.

4 y 5. Detalles interiores de este singular galpón en un predio del sector Trinidad, en San Juan de la Costa.